En Ciudad Real, el Hospital General Universitario ha logrado un importante avance en su camino hacia la certificación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Esta iniciativa, impulsada por UNICEF desde 1992, busca reconocer a las maternidades que implementan prácticas óptimas para promover la lactancia materna, valorada por sus innegables beneficios tanto para las madres como para sus hijos.
La acreditación IHAN se entrega a aquellos centros de salud que satisfacen un conjunto específico de requisitos estipulados en el documento 'Criterios Globales IHAN-España 2021', según ha comunicado el Gobierno regional a través de un comunicado oficial.
Entre los criterios establecidos se incluye la necesidad de ofrecer una atención al parto que respete las demandas tanto de la madre como del recién nacido, además de impulsar el vínculo entre ambos y facilitar el inicio inmediato de la lactancia, así como su continuidad. Tanto la OMS como UNICEF validan la calidad y humanización de la atención durante esta crucial etapa.
La acreditación IHAN está estructurada en cuatro etapas, cada una con objetivos particulares y requisitos de formación para el personal, así como criterios estadísticos que deben cumplirse para avanzar en el proceso.
El Hospital General Universitario de Ciudad Real comenzó a reunir la documentación necesaria para el proceso de acreditación en marzo de 2023 y, recientemente, ha recibido el diploma que valida su éxito en la primera fase, conocida como 1D.
José Miguel Pacheco, supervisor del área Materno-infantil, ha destacado que alcanzar esta primera meta pone de manifiesto que los profesionales de paritorio, UCI neonatal y maternidad cuentan con la capacitación adecuada para ofrecer una atención de calidad en el nacimiento y la lactancia. El siguiente paso será solicitar la acreditación 2D hacia finales de este año.
Además de las maternidades, IHAN también reconoce la calidad en la atención brindada en unidades de salud neonatal y centros de salud. El objetivo es que la UCI neonatal del hospital cuente con su propia acreditación en el futuro próximo.
Pacheco también mencionó planes para presentar la documentación necesaria para acceder a la fase 1D a principios del próximo año y para iniciar gestiones con vistas a obtener una acreditación conjunta para toda la Gerencia en Atención Primaria.
El propósito es promover la lactancia materna y estandarizar buenas prácticas en toda la Gerencia, asegurando que los profesionales trabajen en conjunto en el seguimiento del embarazo, del parto y de los primeros meses de vida del recién nacido.
El supervisor confía en que la obtención de estas acreditaciones resulte más accesible, ya que muchas de las recomendaciones que se exigen ya están siendo implementadas en el hospital. En particular, destacó la labor de la Unidad de Nutrición Personalizada, que gestiona la leche materna donada para su distribución a los bebés en la UCI neonatal, así como la consulta de Atención Primaria Lactared, que apoya a las madres que enfrentan dificultades con la lactancia.
“Tanto en la UCI como en Atención Primaria hemos avanzado significativamente; solo necesitamos formalizar la documentación y presentarla para obtener la acreditación. Esto no solo visibiliza nuestro esfuerzo, sino que también añade un valor significativo a nuestro trabajo”, concluyó Pacheco.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.