La Gerencia de Albacete introduce una innovadora técnica de arritmias y electrofisiología en Castilla-La Mancha.
ALBACETE, 23 de enero. La Unidad de Arritmias y Electrofisiología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha introducido una técnica pionera que promete revolucionar el tratamiento de arritmias en la región.
Esta innovadora técnica consiste en el primer implante extravascular realizado en Castilla-La Mancha. En este proceso, se coloca un electrodo en el espacio retroesternal, evitando el uso del sistema vascular tradicional y minimizando así los riesgos de complicaciones serias que suelen asociarse a los desfibriladores transvenosos convencionales. La colocación del electrodo se realiza debajo del esternón y el desfibrilador se sitúa de forma subcutánea en la región media de la axila, según ha comunicado la Junta en una nota de prensa.
Este hito convierte al hospital de Albacete en el primero en la comunidad autónoma en implementar un dispositivo de estas características, y uno de los diez primeros a nivel nacional que lleva a cabo esta técnica. Hasta diciembre de este año, se han implantado un total de 31 de estos dispositivos en todo el territorio español.
El equipo responsable de esta iniciativa destaca el trabajo del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, dirigido por el doctor José Enero, acompañado de los doctores Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Sofía Calero Núñez y Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete.
Según los especialistas, el desfibrilador ofrecido por Medtronic asegura que los pacientes cuenten con todas las funcionalidades de los sistemas transvenosos tradicionales, mientras se eluden los peligros que conllevan los electrodos implantados en el sistema venoso, los cuales son responsables de complicaciones recurrentes y significativas.
La adopción de esta nueva opción terapéutica expande las alternativas disponibles para los pacientes con riesgo de arritmias ventriculares malignas y muerte súbita cardíaca, lo que podría traducirse en una reducción de la mortalidad y en mejoras en la calidad de vida. En España, se estima que ocurren cerca de 30.000 mortalidades súbitas anuales, donde las arritmias ventriculares, especialmente la fibrilación ventricular, constituyen la principal causa de estos decesos.
En la actualidad, la Unidad de Arritmias del CHUA ejecuta aproximadamente 400 implantes de marcapasos y alrededor de 100 desfibriladores automáticos implantables cada año, asegurando un seguimiento exhaustivo de los pacientes, que se realiza tanto de manera presencial como remota.
Además de estos implantes, anualmente se llevan a cabo unas 350 ablaciones de taquiarritmias, de las cuales un 35 por ciento se destina al tratamiento de la fibrilación auricular, una condición que presenta una creciente prevalencia en la población.
El equipo de cardiólogos de esta Unidad se encuentra en una constante búsqueda de nuevas técnicas. En este sentido, en 2018 se realizó la primera implantación de un desfibrilador cardíaco subcutáneo, un dispositivo de avanzada tecnología que monitorea continuamente el ritmo cardíaco para prevenir la muerte súbita, detectando y corrigiendo arritmias graves.
Dentro del constante crecimiento de la Unidad, también se han introducido los desfibriladores automáticos implantables convencionales que requieren el uso del sistema venoso, con una cantidad estimada de 60 implantes anuales. Desde 2019, han sido pioneros en el tratamiento de arritmias mediante congelación, técnica que optimiza considerablemente el tiempo requerido para el procedimiento.
Recientemente, se ha comenzado a implementar la colocación de marcapasos sin cables, un dispositivo más pequeño que los convencionales, diseñado para el tratamiento de ritmos cardíacos lentos, lo que potencialmente reduce las complicaciones asociadas. Además, se continúan con los implantes tradicionales de marcapasos y stents, atendiendo a cerca de 3.000 pacientes al año.
La enfermería juega un papel crucial en la mejora continua de estos tratamientos. Hace unos meses, se inició un programa innovador liderado por enfermeras de la Unidad y de Atención Primaria de Alcaraz, Alcadozo y Bogarra, que implementa el control remoto de pacientes con marcapasos, optimizando la logística de seguimiento y minimizando las visitas innecesarias al hospital.
Este gran esfuerzo en pro de la atención sanitaria ha recibido reconocimiento reciente con la nominación del equipo de Arritmias para los IV Premios de Redacción Médica a la Sanidad de Castilla-La Mancha, en la categoría de 'Acción Enfermera'.
En la última década, el Servicio de Cardiología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete ha ampliado notablemente su gama de servicios, lo cual es resultado de la especialización en pacientes con condiciones cada vez más complejas.
Este desarrollo ha sido respaldado por la creación de una segunda sala de cardiología intervencionista, que se utiliza en conjunto con la Unidad de Arritmias, así como la modernización de la sala de Hemodinámica en 2019. Todo esto forma parte del Plan de Renovación de Alta Tecnología del Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha dotado a los profesionales de herramientas de última generación para realizar procedimientos de calidad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.