Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

La Ley anti-despoblación incrementó en 9.000 habitantes la población rural de CLM, siendo el 70% en Cuenca y Guadalajara.

La Ley anti-despoblación incrementó en 9.000 habitantes la población rural de CLM, siendo el 70% en Cuenca y Guadalajara.

La ley contra la Despoblación de Castilla-La Mancha ha logrado un aumento de 9.000 habitantes en las zonas rurales de la Comunidad Autónoma en los últimos dos años. El 70% de este incremento se ha registrado en las provincias de Guadalajara y Cuenca, las más afectadas por este problema.

Así lo ha afirmado Virginia Marco, directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Castilla-La Mancha, durante su participación en la Mesa Redonda "Retener el talento para el crecimiento regional", que se ha llevado a cabo en el marco de la XXI Semana de las Regiones en Bruselas.

Marco ha destacado que se realizará una evaluación intermedia de la Estrategia Regional contra la Despoblación en 2025 para analizar el impacto de las medidas implementadas. Además, se planea presentar los Planes de Desarrollo de zonas despobladas para identificar necesidades y ofrecer soluciones, así como trabajar en conjunto con la Unión Europea para abordar la despoblación en las políticas de cohesión.

La directora general ha mencionado diversas acciones llevadas a cabo en el marco de esta ley, como la reapertura de una escuela rural en Cuenca que había estado cerrada durante medio siglo debido a la falta de estudiantes. También se han establecido espacios de coworking en las cinco provincias para fomentar el emprendimiento en las áreas despobladas.

Además, se ha implementado un sistema de transporte sensible a la demanda que ha resultado exitoso. En este sentido, el Gobierno de Castilla-La Mancha cree que al proporcionar un mejor acceso a los servicios públicos, promover la innovación y contribuir al crecimiento económico, se harán las zonas rurales más atractivas para futuros habitantes.

Entre las medidas tomadas, se destaca la figura de Inversión Territorial Integrada, que permite concentrar más fondos de la Política de Cohesión en áreas escasamente pobladas. También se ha puesto en marcha un programa para fomentar el retorno del talento a la región, brindando ayudas y asesoramiento para facilitar la integración laboral de aquellos que han vivido en el extranjero.

La Ley contra la Despoblación ha sido la iniciativa más relevante, incluyendo medidas como impuestos diferenciados para zonas despobladas con el objetivo de fomentar la inversión y el desarrollo económico en la región.

La estrategia también contempla la clasificación de áreas según el nivel de despoblación para implementar medidas de manera más efectiva, así como un informe de impacto demográfico en el presupuesto autonómico.

Para garantizar la prestación de servicios a todos los niveles, se han tomado acciones como la apertura de escuelas rurales con cuatro alumnos, la financiación de la educación superior de jóvenes que estudien en el extranjero siempre y cuando su familia permanezca en el municipio y el acceso a emergencias sanitarias en menos de 30 minutos. También se promueve el Servicio de Ayuda a Domicilio para personas mayores.

Además, se propone fomentar la innovación y digitalización de las pymes, brindar ayudas públicas a quienes decidan establecerse en zonas despobladas y crear un fondo de 10 millones de euros para respaldar proyectos en estas áreas.

Finalmente, se contempla la tributación diferenciada, con deducciones de hasta el 25% del IRPF por estancias reales en zonas rurales y del 15% para la compra o reforma de viviendas en estos entornos.

Virginia Marco ha participado en la mesa redonda junto a la secretaria general de la Comisión Europea, Dubravka Suica; la teniente de alcalde de Bolonia, Anna Lisa Boni; el rector de la Universidad de Tartu, Tomas Asser; y el profesor de robótica Christian Schlette.