Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Lizán exige en Bruselas impulsar la promoción del vino y se opone a la eliminación de viñedos tradicionales.

Lizán exige en Bruselas impulsar la promoción del vino y se opone a la eliminación de viñedos tradicionales.

BRUSELAS/TOLEDO, 2 de julio - En una reciente reunión en Bruselas, Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, hizo un llamamiento a las instituciones europeas para que aumenten la inversión en la promoción del vino en mercados externos. Según él, resulta inexplicable que el consumo esté disminuyendo y que no se realicen esfuerzos más concretos para atraer clientes en otros países.

Martínez Lizán compartió su preocupación durante una sesión del Grupo Interregional del Vino, afirmando que "algo no está funcionando" en la estrategia actual. Este encuentro es parte de un plenario del Comité de las Regiones que se está llevando a cabo esta semana en la capital belga.

En cuanto a las nuevas propuestas en el Parlamento Europeo para mejorar la comercialización de los productos vínicos, expresó su apoyo hacia iniciativas como las ayudas para la destilación, siempre y cuando no se tomen recursos de programas ya existentes. Sin embargo, dejó claro su desacuerdo con la propuesta de arrancar viñedos de manera masiva, abogando por una reconversión que busque adaptar los viñedos tradicionales a los retos actuales.

Martínez Lizán comentó que esta es una "oportunidad única" para que nuevos talentos se integren en el sector vitícola, promoviendo un relevo generacional que revitalice la industria. Mientras tanto, el presidente valenciano, Carlos Mazón, mostró su entusiasmo por la creación de este grupo de trabajo y agradeció a la eurodiputada Esther Herranz por su esfuerzo.

Mazón resaltó que hay "grandes oportunidades" para fortalecer la promoción del vino europeo. Propuso que el vino sea utilizado como un eje turístico, destacando su importancia para atraer visitantes y sugiriendo que el desarrollo de rutas enológicas podría ser esencial para mejorar la competitividad del producto.

Asimismo, enfatizó el papel de los agricultores como embajadores del medio ambiente, quien considera que son los mejores defensores de las prácticas sostenibles. También subrayó la importancia de resaltar las denominaciones de origen como manera de asegurar la calidad que distingue al vino europeo en el mercado.

Por su parte, Esther Herranz, copresidenta del Intergrupo Vino en el Parlamento Europeo, destacó la relevancia de las medidas que la Comisión Europea ha sugerido para enfrentar una crisis en el sector. Señaló que la industria necesita adaptarse a "una nueva realidad" debido a cambios en las tendencias del mercado, además de abordar el desafío del cambio climático.

Herranz agradeció al comisario de Agricultura, Cristophe Hansen, por su atención a las inquietudes del sector e introdujo propuestas "ambiciosas" en un borrador ya entregado a la Comisión de Agricultura. En este documento se incluyen "medidas adicionales" respaldadas por expertos, tal como la financiación de estrategias frente a crisis que aseguren condiciones mínimas para todos los viticultores europeos.

Aunque algunas de estas iniciativas habían sido inicialmente excluidas, han recibido ahora luz verde, incluyendo la cosecha en verde y otras medidas destinadas a estabilizar el sector. Herranz se mostró optimista sobre la posibilidad de votar un informe que revise el paquete de medidas en un corto plazo, mientras avanza el plazo para presentar enmiendas en el Parlamento.

Finalmente, Roberto Ciambetti, presidente del Consejo Regional del Véneto, destacó que los cambios en el reglamento son satisfactorios y que las recomendaciones incorporadas son positivas para estabilizar el mercado y los precios del vino, un producto intrínsecamente ligado a diversas regiones. Subrayó la importancia de que las regiones participen en decisiones estratégicas y celebró la extensión de los plazos para los derechos de nueva plantación.