Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Nuevo avance en el Hospital de Toledo: herramienta innovadora para diagnóstico de alergias en la piel.

Nuevo avance en el Hospital de Toledo: herramienta innovadora para diagnóstico de alergias en la piel.

TOLEDO, 20 de junio. En un avance significativo para la atención de pacientes con alergias, el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo ha implementado un innovador sistema digital de lectura para pruebas cutáneas. Este nuevo método, conocido como Nexkin DSPT, abarca pruebas tanto para aeroalérgenos como para alérgenos alimentarios, medicamentos y venenos de himenópteros, optimizando así la atención al paciente.

El doctor Carlos Senent, jefe del servicio de Alergología, ha destacado que esta tecnología digital no solo mejora la eficacia clínica en la realización de las pruebas, sino que también racionaliza el trabajo del equipo médico y de enfermería, incrementando la precisión en los diagnósticos y facilitando la gestión de datos. Según un comunicado oficial de la Junta, esta herramienta promete revolucionar la forma en que se llevan a cabo las pruebas de alergia en el hospital.

Uno de los principales beneficios del Nexkin DSPT es la drástica reducción del número de pasos necesarios para realizar una prueba cutánea. Mientras que el procedimiento manual tradicional requiere hasta 19 etapas, el sistema digital permite simplificarlo a solo cinco, eliminando la necesidad de que los profesionales se desplacen entre las diversas áreas de consulta del servicio.

El proceso es sencillo: el médico solicita las pruebas necesarias desde su terminal y la enfermera recibe la información en una tablet conectada a una red wifi. Una vez realizadas las pruebas, solo 15 minutos después, la tablet notifica al paciente que es momento de realizar la lectura. Con un escaneo láser que dura apenas cinco segundos, se genera una imagen en color junto con un esquema detallado de las pápulas, proporcionando información precisa del área afectada por cada alérgeno.

Tras la validación del resultado por parte del personal de enfermería, un simple clic permite enviar el resultado al médico, quien lo integra en la historia clínica del paciente de manera eficiente.

Es importante mencionar que esta tecnología, aunque ya está presente en siete hospitales de la red pública en España, es en el Hospital Universitario de Toledo donde se ha logrado su completa integración en el sistema informático. Esto resalta el papel pionero del hospital en la mejora de la atención al paciente.

Además de los aspectos operativos, esta innovación también tiene un impacto ecológico notable. El sistema reduce casi por completo el uso de papel, evita marcar la piel de los pacientes y disminuye la dependencia de materiales desechables. La gestión digital y automática de los datos ayuda a minimizar la generación de residuos, respaldando así un compromiso serio con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono.

El servicio de Alergología del hospital cuenta con varias consultas en la primera planta del Edificio G, distribuidas en seis consultas médicas y tres gabinetes para diversas pruebas de alergia. También ofrece consultas en varios Centros de Especialidades de la región, asegurando un acceso amplio a los pacientes que necesitan atención especializada.

Asimismo, el hospital dispone de una área dedicada, junto al servicio de Medicina Intensiva, que se centra en programas de desensibilización para pacientes con alergias a medicamentos y alimentos, atendiendo a una población cada vez más amplia y diversificada.

Además de las consultas médicas regulares, se realizan pruebas diagnósticas exhaustivas, incluyendo estudios de función pulmonar y test de hiperreactividad bronquial, contribuyendo así al tratamiento integral de los pacientes alérgicos.

Uno de los enfoques más destacados de este servicio es el programa de desensibilización que ofrece a niños con alergia a la leche de vaca y al huevo, permitiendo que muchos de ellos disfruten de una dieta normal. También se llevan a cabo tratamientos para pacientes oncológicos que han desarrollado alergias a medicamentos esenciales, lo cual resulta crucial para su tratamiento y supervivencia.

Por último, vale la pena mencionar que el servicio mantiene un monitoreo continuado del polen desde 1994, lo que proporciona información valiosa sobre los niveles de alérgenos en la atmósfera, contribuyendo así a una mejor comprensión y gestión de las alergias en la población.