Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Récord de aves acuáticas en el Parque de Las Tablas gracias a la recuperación hídrica.

Récord de aves acuáticas en el Parque de Las Tablas gracias a la recuperación hídrica.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha expresado su satisfacción ante los resultados del censo de aves acuáticas del Parque Nacional de Las Tablas, donde se ha registrado un aumento significativo en la población de diversas especies, alcanzando cifras récord desde 1980. Entre los logros más destacados se encuentra la reproducción del pato colorado, símbolo del parque, así como la cría del flamenco, que ocurre por primera vez en esta zona protegida. Además, se ha observado la recuperación de especies amenazadas, como el fumarel común.

La directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, presentó estos alentadores datos en colaboración con el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio para la Transición Ecológica. Jara destacó que el éxito en la recuperación de las aves se debe, en gran medida, a las mejoras hídricas que ha experimentado el parque recientemente. Sin embargo, hizo un llamado a la cautela en el contexto del cambio climático.

La responsable regional advirtió que, aunque las condiciones han mejorado en comparación con el pasado, donde únicamente se inundaron 137 hectáreas, no debemos bajar la guardia. Con 563 hectáreas inundadas en la actualidad, lo que equivale al 32,47% del área inundable, es crucial continuar con los esfuerzos de conservación para proteger este humedal vital para la biodiversidad de la región.

La necesidad de agua es una cuestión fundamental para la conservación de los ecosistemas locales. La directora subrayó que, con solo contar con mejores niveles hídricos, se pueden notar mejoras significativas en la fauna, tal como evidencian los recientes datos del censo.

En cuanto a las especies observadas, el pato colorado ha logrado alcanzar una cifra impresionante de entre 1.350 y 1.400 parejas reproductoras, posicionando a Las Tablas como uno de los principales núcleos de esta ave en Europa. Por su parte, el porrón europeo también ha mostrado buenos resultados, con entre 500 y 550 parejas registradas.

En lo que respecta al porrón pardo, especie considerada en peligro crítico, se han censado entre 28 y 32 parejas y al menos 14 polladas, lo que representa un récord en el parque. También se ha documentado la reproducción de la cerceta pardilla, otra especie amenazada, con tres parejas y una hembra que ha sido observada con siete pollos. La malvasía cabeciblanca también ha tenido un año de éxito, con 90 a 95 parejas y un total de 454 pollos avistados.

Un hecho notable es que el flamenco común ha logrado anidar en el parque, con al menos 51 pollos en el entorno. Además, se han visto entre 50 y 55 parejas de garza imperial y un buen número de otras especies de garzas, lo que indica un entorno propicio para la reproducción.

La diversidad aviar del parque no se detiene ahí, ya que se han identificado 1.300 parejas de fumarel cariblanco y entre 330 y 350 parejas de zampullín cuellinegro, junto con 180 a 195 parejas de somormujo lavanco, revelando una de las mejores temporadas de la serie histórica.

Finalmente, se han censado 19 ejemplares de escribano palustre iberoriental, otro de los indicadores de la riqueza biológica del parque, y se ha reafirmado que la calidad y cantidad del agua en Las Tablas son esenciales para garantizar la vida de numerosas aves acuáticas y preservar este emblemático humedal español.