Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Rujamar renace tras el incendio: instalaciones reparadas, nuevos centros de producción y expansión a Gran Canaria.

Rujamar renace tras el incendio: instalaciones reparadas, nuevos centros de producción y expansión a Gran Canaria.

CUENCA, 24 de abril. Hoy se conmemora el primer aniversario de un devastador incendio que arrasó tres naves del Grupo Avícola Rujamar, ubicado en San Lorenzo de la Parrilla, en la provincia de Cuenca. Esta tragedia resultó en la muerte de más de medio millón de gallinas. Un año después, la empresa familiar, que lleva operando desde 1984, ha logrado reconstruir dos de las naves y tiene como objetivo que la tercera esté operativa en agosto, según ha declarado Rubén Martínez, CEO y fundador de Rujamar.

Martínez recuerda que en el mismo momento del incendio, alentó a su equipo a enfrentar la situación con determinación, instándolos a "coger el toro por los cuernos" y a restablecer lo que se había perdido. "Ha sido un año muy intenso", indicó, mencionando que la tarea va más allá de solo reintegrar las aves, ya que implica una enorme labor en la parte estructural, gestión de proyectos y la adquisición de nuevo equipo y pollitas a través de negociaciones con incubadoras. Para esta reconstrucción han contado con la colaboración de más de 500 personas.

El presidente del Grupo Avícola Rujamar subrayó que el proceso ha sido exhaustivo para todos los involucrados, pero hoy pueden anunciar que ya han concluido la construcción de dos naves, mientras que la tercera está en su fase final de construcción. "Soy optimista de que para mediados de agosto volveremos a estar en plena operación", afirmó.

Aprovechando la reconstrucción, Rujamar ha implementado un nuevo sistema que mejora el bienestar animal en comparación con el anterior. "Hemos adoptado tecnología avanzada que es mucho más abierta para las aves", explicó Martínez. Aunque esto ha llevado a una reducción de la capacidad total en unas 100,000 aves, el compromiso de la empresa con el bienestar de los animales es primordial, lo que han logrado a través de innovaciones significativas.

La bioseguridad también ha sido prioridad en esta obra, garantizando que las gallinas tengan un entorno seguro y aislado de aves y agentes externos. "Nunca imaginamos que un incidente de esta magnitud pudiera ocurrirnos", reflexionó el CEO, quien enfatizó la importancia de aprender de esta difícil experiencia.

Sonia Marín Facundo, veterinaria del grupo, destacó que el bienestar de las gallinas impacta directamente en la calidad del huevo y en la producción en general. "Un animal sin estrés crece y produce de manera óptima", aseguró.

El incendio tuvo un costo directo de 17 millones de euros, un impacto que Rujamar pudo superar gracias a su sólida posición financiera y a la respuesta efectiva de una de sus dos aseguradoras. "Si hubiéramos estado en una situación financiera complicada, esto podría habernos aplastado", advirtió Martínez.

Durante una reciente visita de Europa Press a San Lorenzo de la Parrilla, Marina Sanz, responsable de la operación, describió el incendio como un "antes y un después" para la comunidad, destacando no solo la pérdida física de infraestructura sino también la emocional por la pérdida de los animales. El impacto significó una interrupción total de sus operaciones, lo que obligó a replantear sus estrategias y métodos de trabajo.

El núcleo principal de Rujamar se encuentra en San Lorenzo de la Parrilla, con presencia también en Mondéjar (Guadalajara), Saelices y Honrubia. Además, están en proceso de construcción de otro núcleo en Honrubia y planifican desembarcar en Gran Canaria tras un largo proceso de siete años.

La empresa, bajo la dirección de Rubén Martínez, también está explorando oportunidades de crecimiento a través de fusiones y adquisiciones, y proyecta duplicar su tamaño de aquí a 2028, alcanzando una facturación de aproximadamente 150 millones de euros y generando entre 350 y 400 empleos.

En términos productivos, Martínez informó que sus gallinas generan entre 1.5 y 1.6 millones de huevos diariamente, con la intención de duplicar esta cifra en el futuro cercano, a medida que la demanda mundial de huevos continúa en aumento.

El CEO también reiteró su convicción de que las gallinas no deben vivir enjauladas. A lo largo de sus experiencias internacionales, ha encontrado alternativas y, desde 2016, Rujamar ha estado implementando un modelo de producción sin jaulas. A pesar de los retos iniciales enfrentados, la empresa ha logrado equivalentes productivos competitivos.

Desde entonces, han centrado sus esfuerzos en asegurar que el 100% de su energía provenga de fuentes renovables y están comprometidos con eliminar plásticos en el envasado de sus productos. Además, Rujamar ha fortalecido la trazabilidad de sus productos mediante tecnología avanzada como Blockchain, garantizando un seguimiento completo desde su origen hasta el consumidor final.

Con respecto a sus operaciones en el extranjero, Martínez mencionó que Rujamar exporta sus productos a mercados como Dubái y China, así como algunos envíos a Estados Unidos. No obstante, la gran mayoría de su producción, un 95%, se destina al mercado español.

El Grupo Avícola Rujamar actualmente cuenta con entre 195 y 205 empleados directos, además de otros 400 a 500 en trabajos indirectos, generando muchos puestos de trabajo tanto cualificados como no cualificados. "La mano de obra es indispensable en este sector", recalcó Martínez.

Rujamar se prepara para trasladar sus oficinas centrales a Cuenca y es consciente de su importante responsabilidad social hacia la comunidad. "Estoy muy orgulloso de Cuenca, y espero que también haya motivos para que Cuenca esté contenta con Rujamar", concluyó el presidente ejecutivo.