Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Torrejoncillo del Rey: el foco nacional de contaminación por nitratos en el agua según ecologistas.

Torrejoncillo del Rey: el foco nacional de contaminación por nitratos en el agua según ecologistas.

TOLEDO, 16 de enero. La organización Ecologistas en Acción ha emitido una contundente advertencia sobre el incremento de la contaminación por nitratos en el agua destinada al consumo humano, que ha dejado a un 50% más de municipios sin acceso a agua potable en comparación con el año anterior. Según datos recientes proporcionados por el Ministerio de Sanidad, en 2023, un total de 257 municipios españoles que se encargan del suministro de agua potable han registrado niveles de nitratos superiores a los 50 mg/l establecidos por la normativa en al menos una de sus redes de distribución.

Uno de los casos más preocupantes a nivel nacional se ha registrado en Torrejoncillo del Rey, un pequeño pueblo en la provincia de Cuenca. En este lugar, se descubrió que un litro de agua destinada al consumo humano contenía 493 mg de nitratos, una cantidad diez veces superior al límite legal, lo que la vuelve inadecuada y peligrosa para el consumo humano, según la información proporcionada por la organización en una nota de prensa.

En este contexto, el Ayuntamiento de Torrejoncillo logró ganar un contencioso relacionado con la Autorización Ambiental Integrada de una macrogranja situada en Huerta de la Obispalía, responsable de la contaminación de sus aguas. Sin embargo, la propia Junta de Comunidades decidió recurrir esta sentencia ante el Tribunal de Casación, aunque finalmente perdió el recurso.

Otros ejemplos de grave contaminación en Castilla-La Mancha incluyen el caso de Salmeroncillos de Abajo, también en Cuenca, donde la contaminación por nitratos y elementos microbiológicos ha dejado sin abastecimiento de agua a la localidad durante los últimos dos años.

En relación con este municipio, cuando Ecologistas en Acción solicitó información sobre la granja de 5.619 cerdos ubicada a solo 150 metros de la red de abastecimiento, la respuesta fue, para sorpresa de los solicitantes, que no existían registros sobre dicha información.

La organización ecológica estima que al menos 220.000 personas han quedado sin acceso a agua potable apta para el consumo, de las cuales 18.611 residen en la región de Castilla-La Mancha. Esta cifra podría ser aún mayor, dado que los datos del ministerio solo abarcan el 84,0% de la población censada en 2023, excluyendo áreas abastecidas con menos de 50 habitantes y aquellas que distribuyen menos de 10 m³ de agua al día.

El origen de la contaminación del agua por nitratos en España se encuentra en el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura, así como en la proliferación de grandes instalaciones ganaderas.

Dado el crecimiento de estas actividades económicas, era de esperar que también aumentara la contaminación, que afecta gravemente a acuíferos y cuerpos de agua superficiales, muchas veces de forma irreversible, y que representa un riesgo significativo para la salud humana. Esta problemática fue denunciada ampliamente en el informe titulado ‘La contaminación por nitratos y su impacto en el medio ambiente y el agua de consumo humano’ elaborado por la misma organización ecologista.

En Castilla-La Mancha, se destaca que la publicación de estos alarmantes datos coincide con la finalización de una moratoria que no ha logrado contener el aumento de la contaminación, así como con la implementación de un decreto sobre purines que perpetúa la situación actual durante los próximos diez años, debido a un periodo de adaptación que, a juicio de la organización, resulta incomprensible.

Asimismo, estas revelaciones coinciden con las declaraciones de representantes de la Consejería de Desarrollo Sostenible y de su titular, Mercedes Gómez, quienes parecen mostrar una mayor preocupación por la economía de ciertas empresas que por el bienestar de la población y su calidad de vida, un aspecto que debería ser su prioridad.

“Estamos jugando a la ruleta rusa con la vida de nuestros ciudadanos”, afirman desde Ecologistas en Acción, quienes resaltan que el acceso a agua potable y saneamiento es un derecho humano, reconocido por las Naciones Unidas desde 2010.

Ante esta situación, el suministro de agua contaminada a más de 220.000 personas se considera un grave retroceso en la calidad de vida, afectando especialmente a los municipios de lo que se ha denominado la ‘España vaciada’.

Ecologistas en Acción ha exigido que se intensifiquen los controles sobre el agua de abastecimiento en todos los municipios de la región, a fin de identificar cualquier incumplimiento relacionado con los niveles de nitratos, así como la prohibición de nuevas granjas intensivas mediante una moratoria efectiva y total. Además, piden que se investiguen los efectos de las macrogranjas actualmente operativas.

Por otra parte, solicitan al Gobierno español y a las fuerzas políticas que modifiquen el Real Decreto 3/2023 relativo al agua de consumo humano, reduciendo el límite máximo permitido (actualmente de 50 mg/l), ya que resulta incoherente que se permita el doble de nitratos en el agua destinada al consumo humano (25 mg/l) en comparación con lo permitido en los ecosistemas fluviales. Esto implicaría que 144 localidades de la región (un 15,6%) tendrían el agua contaminada.

Finalmente, añaden que investigaciones recientes concluyen que dicho límite no es suficiente para proteger a la población, en particular frente a enfermedades como el cáncer colorrectal. Según este estudio, el número de localidades afectadas por agua no potable podría elevarse a 322, lo que representaría más de un tercio de las poblaciones de Castilla-La Mancha.

Por todo ello, Ecologistas en Acción considera urgente la reducción en el uso de fertilizantes nitrogenados y un freno a la expansión de la agricultura y ganadería intensiva, quienes, al ser los responsables de esta contaminación, deben asumir los costos adicionales que implica la potabilización del agua.