Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

"Albacete acoge un debate sobre ética y responsabilidad empresarial, centrado en medio ambiente e inteligencia artificial, con la UCLM y magistrados."

ALBACETE, 25 de septiembre. La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha dado un paso importante al organizar, junto a la Asociación Profesional para la Magistratura (APM), una jornada dedicada a la responsabilidad y ética empresarial en el contexto actual de transformaciones como el medio ambiente y la inteligencia artificial. El evento tuvo lugar en el Salón de Actos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha y contó con personalidades destacadas como la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Pilar Astray, el rector de la UCLM, José Julián Garde, y el presidente de la APM en la región, Ricardo Gallego.

Los participantes en la jornada enfatizaron la necesidad de estrechar la colaboración entre el sector empresarial, la administración pública y el sistema judicial. Este enfoque se presenta como una respuesta esencial a los desafíos de sostenibilidad y gobernanza que surgen a raíz del avance digital.

Durante la primera mesa redonda, que se centró en el cumplimiento normativo y la responsabilidad empresarial en la conservación de la avifauna, expertos de diversos campos coincidieron en la importancia de implementar planes de acción. Estos son cruciales para salvaguardar la avifauna en el desarrollo de proyectos industriales, sobre todo en lo que respecta a líneas eléctricas e instalaciones de generación.

El análisis se extendió a la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, destacando cómo esta fortalece la seguridad jurídica. En este contexto, se subrayó la relevancia de la tipicidad y la culpabilidad en las sanciones ambientales, insistiendo en que no se trata de una responsabilidad objetiva, sino que es necesario evaluar cada caso específico de las empresas eléctricas en función de su adherencia a la normativa vigente y la existencia de requerimientos administrativos claros.

En este panel también intervino Jesús Carrasco Naranjo, gestor global de proyectos de biodiversidad de Iberdrola, quien resaltó la importancia de adoptar políticas robustas en materia de biodiversidad y de planificar acciones alineadas con la estrategia empresarial.

Carrasco Naranjo explicó que las subsidiarias de Iberdrola han implementado protocolos específicos que no solo cumplen con la legislación vigente, sino que también llevan a cabo iniciativas adicionales de conservación y protección de la naturaleza, buscando mitigar cualquier impacto ambiental negativo durante la construcción y operación de sus proyectos renovables.

La jornada continuó con una mesa dedicada a los desafíos medioambientales y éticos asociados a la inteligencia artificial. Los ponentes discutieron temas críticos como el alto consumo energético de los modelos de IA, su impacto sobre la red eléctrica, y la necesidad de establecer normativas europeas que aseguren la transparencia y la protección de datos personales en este ámbito.

El profesor Joaquín Rodríguez Pascual subrayó que se requieren inversiones significativas en infraestructuras de transmisión y distribución, lo cual es fundamental ante el crecimiento del uso de la inteligencia artificial y sus implicaciones sobre el suministro energético. A pesar del auge de las energías renovables, agregó la necesidad de considerar el papel de la energía nuclear para estabilizar la red eléctrica en circunstancias específicas.

La energía nuclear se presentó como un elemento clave para la transición energética, apoyada por soluciones de inteligencia artificial.se mencionó la necesidad de lo que se ha denominado 'IA nuclear', que busca transformar el sector enfocándose en la eficiencia, sostenibilidad y seguridad. Los expertos coincidieron en que el cierre de instalaciones nucleares no sería una opción viable en este contexto.

Finalmente, todos los ponentes coincidieron en la trascendental necesidad de fomentar la colaboración entre el sector público y privado en la elaboración de normativas y gobernanza relacionados con la inteligencia artificial, con el objetivo de asegurarse de que estas tecnologías sean desarrolladas de manera ética, sostenible y centrada en el ser humano.