CIUDAD REAL, 1 de febrero.
En una reciente iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha comenzado la implementación de un innovador protocolo en nueve centros de salud de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, destinado a llevar a cabo un programa de cribado de retinopatía diabética, en el marco del Plan Regional de Prevención de la Ceguera.
Durante su visita al Centro de Salud de Almagro, el director gerente del Sescam, Alberto Jara, pudo conocer de primera mano el progreso de este ambicioso programa, cuyo fin es dotar a los profesionales de Atención Primaria de las herramientas necesarias para la detección temprana de la retinopatía diabética, permitiendo así la rápida derivación a los especialistas en Oftalmología para aquellos pacientes que requieran tratamiento, con el objetivo de minimizar el riesgo de pérdida visual asociado a esta enfermedad.
Para la implementación eficaz de este programa, el Gobierno regional ha invertido en 85 retinógrafos no midriáticos, con un costo total de 2,5 millones de euros, financiación que proviene de los fondos destinados a las estrategias 2022 del Ministerio de Sanidad. Estos dispositivos se han distribuido en igual número de centros de atención primaria, demostrando el compromiso del gobierno con la mejora de la atención sanitaria.
Asimismo, se ha llevado a cabo un exhaustivo programa formativo para médicos y enfermeros, asegurando que estén debidamente preparados para ejecutar este nuevo protocolo de manera efectiva.
Según Jara, los principales objetivos de este programa incluyen la detección precoz de la retinopatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, con la intención de reducir tanto la pérdida de agudeza visual como la probabilidad de ceguera. También se busca identificar la enfermedad en etapas iniciales para que los pacientes se beneficien de intervenciones que puedan frenar su progresión, así como facilitar el acceso a las consultas de Atención Primaria, lo que permitirá minimizar los tiempos de espera y evitar desplazamientos innecesarios.
Históricamente, el cribado de la retinopatía diabética se realizaba de forma presencial en las consultas de Oftalmología en los hospitales, donde el paciente era referido por su médico de cabecera. En estas consultas, se realizaban varias pruebas para evaluar la salud ocular del paciente, y, si no había alteraciones, se le daba de alta y se le programaban revisiones periódicas, pero sólo cuando fuera necesario.
Un dato relevante que ha proporcionado el Gobierno regional es que el 70% de los pacientes examinados no presentan problemas retinianos, lo que resalta la importancia del cribado regular para la detección y tratamiento temprano.
Jara también ha subrayado la intención del Sescam de fortalecer la capacidad resolutiva de los profesionales de Atención Primaria, lo que permitirá un aumento en el número de pacientes evaluados durante cada sesión, optimizando los recursos disponibles sin comprometer la calidad de la atención sanitaria, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los ciudadanos al evitarles desplazamientos.
En este sentido, el Sescam ha dado un paso adelante al adoptar la teleoftalmología, que hace uso de retinografía con cámaras no midriáticas, lo que aporta múltiples ventajas a este proceso.
Entre sus beneficios, destaca su eficacia diagnóstica, permitiendo que el cribado se realice desde Atención Primaria y aumentando la cobertura entre la población sin sacrificar la calidad en el diagnóstico. Además, la técnica presenta menos efectos secundarios, ya que se obtienen imágenes de alta calidad de la retina sin necesidad de utilizar midriáticos, lo que ahorra tiempo y reduce las molestias causadas por la dilatación.
Asimismo, esta modalidad mejora la accesibilidad y cobertura, especialmente en zonas rurales, y optimiza el uso de recursos, dado que las imágenes pueden ser evaluadas de forma remota, garantizando un diagnóstico preciso y el adecuado seguimiento de los pacientes.
Con una comunidad autónoma que presenta una notable dispersión geográfica, una población envejecida y un elevado porcentaje de diabéticos, la implementación de retinógrafos en Atención Primaria, junto con una formación adecuada para los profesionales, promete un impacto significativo en la detección precoz de la retinopatía diabética y en la prevención de posibles complicaciones derivadas de esta condición, alineando a la región con los objetivos de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud.
El programa de cribado se llevará a cabo de manera oportunista, es decir, aprovechando la visita del paciente al centro de salud por otros motivos, incluyendo en el proceso a todos aquellos con diabetes mellitus tipo 2 que no se encuentren bajo seguimiento activo en el servicio de Oftalmología por problemas relacionados.
Los profesionales de atención primaria tendrán la responsabilidad de explicar las ventajas y riesgos del programa al paciente, quien, si acepta participar, verá activado el protocolo de retinopatía diabética.
Una vez que el protocolo esté en marcha, se programará al paciente para la realización de la retinografía en una cita específica dentro del centro de salud al que pertenece.
El procedimiento de la prueba será llevado a cabo por enfermeras formadas, mientras que la lectura y análisis de los resultados corresponderá a médicos de familia debidamente preparados, siempre bajo la supervisión del servicio de Oftalmología.
Aquellos pacientes cuyas imágenes resulten anormales recibirán una derivación a Oftalmología para una valoración y seguimiento más exhaustivo.
“En Castilla-La Mancha, nos comprometemos a trabajar en proyectos que ofrezcan un valor real a nuestros ciudadanos. Con una estrategia clara, estamos convencidos de que enfocarnos en la prevención y promoción de la salud, y en proporcionar una mejor calidad de vida, nos conduce hacia el éxito”, ha declarado Jara, enfatizando que este programa destaca la importancia de un trabajo conjunto entre la Atención Primaria, la Atención Hospitalaria y la digitalización en el ámbito de la salud.
El Plan Regional de Prevención de la Ceguera arrancó oficialmente el 20 de enero en fase piloto en la Gerencia de Ciudad Real, en centros de salud como Ciudad Real 1, 2 y 3, Miguelturra, Calzada de Calatrava, Porzuna, Villarrubia de los Ojos, Almagro y Daimiel 2.
Tras realizar una evaluación para detectar áreas de mejora y asegurarse de que la fase inicial se ha ejecutado correctamente, se planea extender el programa a toda la comunidad autónoma.
Este importante proyecto regional se está llevando a cabo gracias a un equipo de profesionales de diversas gerencias, así como de Direcciones Generales de Atención Primaria, Hospitales, Salud Digital y el comité de historias clínicas.
Como ha reafirmado el gerente del Sescam, “trabajar en procesos que ofrezcan continuidad asistencial e integración es el camino hacia la generación de valor y la obtención de resultados que busquen la mejora de la salud de nuestros ciudadanos”.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.