Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Asaja C-LM solicita "apoyo y subsidios" al sector ganadero debido a la crisis sanitaria y los elevados gastos de producción.

Asaja C-LM solicita


La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Castilla-La Mancha ha hecho un llamado a las autoridades para que brinden ayuda y apoyo al sector ganadero regional, el cual ha enfrentado dificultades significativas debido a la crisis sanitaria y los altos costos de producción. Durante una reunión con el director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado, la organización agraria expresó sus preocupaciones y necesidades.

María Tapia, responsable de ganadería de Asaja en la región, resaltó las dificultades que han surgido a raíz de enfermedades como la viruela ovina y la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), además de la necesidad de abordar la tuberculosis como una enfermedad compleja y común en todos los mamíferos. Tapia solicitó que se establezcan líneas de control de la enfermedad en los focos reales de transmisión, como los jabalíes y los ciervos, y no solo en el ganado bovino.

Asimismo, se refirió a los programas nacionales de control, vigilancia y erradicación de enfermedades animales para el año 2024, que fueron publicados recientemente en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Estos programas establecen nuevas frecuencias y animales a ser examinados. El director general explicó que estas medidas son una adaptación de la normativa europea, pero se comprometió a minimizar los daños para los ganaderos.

Por su parte, Asaja Castilla-La Mancha pidió al director general que inste al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a no excederse en las medidas establecidas por Bruselas ni en los cálculos que miden la incidencia de las enfermedades animales. Esto se hace con el fin de no perjudicar aún más a los ganaderos.

En cuanto a las ayudas, Tapia mencionó la falta de rentabilidad en las explotaciones ganaderas de la región. Además de solicitar medidas para compensar las pérdidas debidas a la viruela ovina, también pidió ayudas para compensar las pérdidas reales en el sector ganadero, incluidas aquellas derivadas del EHE y los gastos de vigilancia y control de enfermedades de sanidad animal.

Asaja presentó propuestas para el sector ganadero en relación a la flexibilidad de la Política Agrícola Común (PAC), como la revisión de la carga ganadera en los ecorregímenes y la reducción de las exigencias de productividad para las razas autóctonas y la ganadería ecológica. Estas propuestas serán estudiadas por la consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

La organización también solicitó la implementación de protocolos de actuación para prever la aparición de enfermedades, como ya sucedió con la viruela ovina y la EHE, y ahora con la amenaza de la peste porcina africana.

En otro tema, Asaja también abordó un problema relacionado con las solicitudes de ayudas asociadas a los ganaderos de vacuno de leche. Debido a un cambio en el concepto utilizado, los expedientes se han visto paralizados, lo que podría retrasar el cobro de las ayudas. El director general tomó nota de esta incidencia y se comprometió a resolverla lo más pronto posible.

Por último, Asaja recordó que ha presentado al Gobierno regional un observatorio de costes y un plan estratégico para la ganadería, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Ambos proyectos servirían para impulsar la rentabilidad del sector ganadero.