Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

C-LM evalúa una medida selectiva para impulsar el viñedo.

C-LM evalúa una medida selectiva para impulsar el viñedo.

TOLEDO, 14 de enero. El Gobierno de Castilla-La Mancha está considerando la implementación de una medida para el arranque de viñedos, aunque el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, advierte que esta acción debe llevarse a cabo de manera "muy quirúrgica". Según el consejero, es crucial no poner en riesgo la capacidad productiva de la región, ya que la despatrimonialización de las cooperativas podría representar un "riesgo importante". En muchos casos, estas cooperativas son el único sostén económico en diversas localidades.

Martínez Lizán hizo estas declaraciones antes de reunirse con José María Fresneda, presidente de Asaja Castilla-La Mancha. Fresneda presentó al Ejecutivo regional la agenda que la Asociación llevará a Bruselas a partir de este miércoles, lo que resalta la importancia de las gestiones que se realizarán a nivel europeo para el sector agrícola.

El consejero destacó las “diferencias abismales” que existen entre las distintas zonas productoras de vino en Europa. Reconoció que algunas áreas de España, como La Rioja, enfrentan serios desafíos, pero afirmó que Castilla-La Mancha se presenta como una "isla" en este contexto complicado.

Señaló que, en la región, las salidas de vino han mostrado un "aumento constante" cada año, tanto en volumen como en ingresos. Sin embargo, subrayó que este crecimiento podría no ser suficiente para cubrir los costos de producción que enfrentan algunos agricultores. Esta situación ha llevado a Martínez Lizán a considerar la posibilidad de un arranque de viñedo si se presenta como una solución viable para ciertos agricultores.

El consejero enfatizó que cualquier medida que se tome sobre el arranque de viñedos debería ser muy específica. Aseguró que no se puede permitir una pérdida de capacidad productiva, pero tampoco se puede descartar la opción de facilitar una salida digna para aquellos agricultores que lo necesiten.

Martínez Lizán subrayó que el objetivo principal debe ser asegurar la viabilidad del sector y ayudar a los agricultores a adaptarse a las demandas del mercado actual. En este sentido, destacó que Castilla-La Mancha ha estado dando "pasos importantes" desde hace tiempo para evolucionar en el ámbito agrícola.

Durante la reunión con Asaja, Fresneda manifestó la necesidad de acudir a Bruselas debido al "hartazgo" que sienten los agricultores. Aclaró que la organización está trabajando arduamente para mejorar la calidad de vida de sus miembros y no están dispuestos a aceptar restricciones sin justificación lógica.

Fresneda declaró que el propósito del viaje a Bruselas es entender cómo se desarrollan y aplican las normativas, y tener la oportunidad de denunciar cualquier situación que perjudique la capacidad económica de los agricultores. Reiteró que no se debe permitir ninguna medida restrictiva a menos que venga acompañada de compensaciones adecuadas.

Añadió que las administraciones deben buscar formas efectivas de compensar a los agricultores, subrayando que no es suficiente con solo promover la PAC. Fresneda lamentó que el enfoque de "la clase política" se ha limitado a otorgar subvenciones, lo que ha generado una imagen negativa del sector agrícola en la sociedad. Insistió en que los agricultores no están dispuestos a asumir más pérdidas sin recibir compensaciones justas.

Por su parte, el consejero Martínez Lizán concluyó que esta reunión representa una oportunidad para hacer llegar las inquietudes y necesidades específicas de Castilla-La Mancha a la nueva Comisión Europea. Coincidió con Asaja en la importancia de que los agricultores reciban una remuneración justa por su trabajo.

Sin embargo, también subrayó la necesidad de regular y aplicar las subvenciones europeas de manera eficaz, ya que son una parte fundamental de la economía agrícola. Por ello, hizo un llamado a las organizaciones agrarias a colaborar de manera constructiva para transmitir las preocupaciones de Castilla-La Mancha y lograr que sean atendidas a nivel europeo.

Finalmente, el consejero defendió que el Gobierno regional está comprometido en orientar la política agrícola hacia el desarrollo comercial y la evolución de los cultivos. Resaltó el apoyo a sectores emergentes en la mejora de sus procesos productivos y de transformación, subrayando el compromiso del Ejecutivo con el futuro del sector agrícola en la región.