C-LM intensifica la lucha contra el suicidio a través de iniciativas comunitarias y apoyo a quienes han sobrevivido.

TOLEDO, 10 de septiembre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando en su compromiso con la prevención del suicidio, una problemática que afecta profundamente a la sociedad. La reciente implementación de nuevos proyectos estratégicos busca mejorar tanto la atención como la intervención en casos críticos, centrándose en la creación de espacios comunitarios de apoyo, la capacitación de profesionales y la atención a los supervivientes.
Hoy, 10 de septiembre, se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una efeméride promovida desde 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La campaña de este año, bajo el lema 'Cambiar la narrativa' (2024-2026), tiene como objetivo transformar el estigma en una cultura de comprensión y apoyo mutuo.
El suicidio representa un grave desafío de salud pública a nivel global, con casi un millón de muertes anuales, lo que equivale a una persona fallecida cada 40 segundos. Es importante destacar que por cada pérdida, hay aproximadamente 20 intentos de suicidio, posicionándose como la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Cada vida que se pierde deja una huella devastadora en el entorno familiar y comunitario, según ha comunicado la Junta.
En España, los informes recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que en 2024 se registraron 3.846 muertes por suicidio, lo que supone una reducción del 6,6 % respecto al año anterior. A pesar de esta leve disminución, el suicidio se mantiene como la principal causa de deceso externo en hombres y ocupa la segunda posición en mujeres.
Desde 2018, Castilla-La Mancha ha estado trabajando bajo una Estrategia Regional de Prevención del Suicidio, que es parte del Plan de Salud Mental 2018-2025. Este enfoque incluye medidas concretas de prevención y actuación en diferentes etapas de la vida, ofreciendo directrices prácticas a educadores, familiares, cuidadores y profesionales de la salud.
Desde su implementación, han surgido diversas iniciativas y programas innovadores, como RENACE, que comenzó en 2021 en el Hospital de Albacete. Este programa ha producido investigaciones destacadas en publicaciones científicas internacionales. En 2025, se defendió una tesis doctoral que analizó la ideación y conducta suicida, brindando nuevas perspectivas sobre los factores psicológicos que influyen en estos fenómenos.
La Consejería de Sanidad continuará su impulso en el desarrollo de esta Estrategia, contando con el apoyo financiero del Ministerio de Sanidad. A través del Plan de Acción de Prevención de Suicidio 2025-2027, se prevén dos proyectos fundamentales para enriquecer la atención a esta grave problemática.
El primer proyecto abarcará acciones integrales de prevención, intervención en momentos de crisis y postvención, enfocándose en los grupos más vulnerables. Un equipo de siete psicólogos proporcionará atención a más de 700 personas anualmente, establecerá grupos de apoyo y facilitará talleres comunitarios.
Además, se implementará un servicio telefónico de atención a crisis disponible día y noche, en coordinación con la línea nacional 024, con la expectativa de atender más de 3.000 llamadas al año. En el ámbito de la postvención, se brindará asistencia a aquellos que han perdido a seres queridos por suicidio, además de realizar autopsias psicológicas en colaboración con los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la región para obtener un mejor entendimiento sobre el comportamiento suicida.
El segundo proyecto estará orientado hacia la disuasión ambiental y la prevención conductual. Se contempla la identificación y análisis de puntos críticos en la comunidad, como puentes o entornos de riesgo, así como la instalación de medidas de seguridad visibles que incluyan barreras físicas y señalización preventiva.
Este serivicio también incluirá un piloto de bajo costo con alta efectividad, que será evaluado para su posible ampliación en otras áreas. Asimismo, se creará un documento con recomendaciones técnicas y de costo-efectividad, en conjunto con las administraciones y entidades pertinentes.
Es fundamental comprender que aunque no siempre se manifiestan señales claras de intención suicida, hay indicios como comentarios sobre la muerte, cambios radicales en el estado de ánimo o consumo de sustancias. Ante estas situaciones, es esencial facilitar el diálogo y el apoyo, así como asegurar que se acceda a ayuda profesional. En España, el teléfono 024 está disponible de manera gratuita las 24 horas, mientras que organizaciones como el Teléfono de la Esperanza (717 003 717) brindan orientación especializada.
Desde la Coordinación Regional de Salud Mental se enfatiza que "la prevención del suicidio es posible". Estas nuevas iniciativas constituyen un paso significativo hacia una atención integral que abarca desde la prevención en comunidades vulnerables hasta una intervención rápida en situaciones de crisis y el acompañamiento tras la pérdida. Castilla-La Mancha se une así al lema internacional 'Cambiar la narrativa', evidenciando que hablar con respeto y sin estigmas sobre el suicidio puede salvar vidas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.