El sector del huevo en España está experimentando un crecimiento significativo en su facturación. Según el informe 'El Sector de la Avicultura de Puesta en Cifras' del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el año 2022 se ha alcanzado una facturación de 1.554 millones de euros, lo que supone un aumento del 40% en comparación con el año anterior, cuando la cifra fue de 1.082 millones de euros. En términos de producción, Castilla-La Mancha lidera en España con un total de 255 millones de docenas de huevos.
La subida en las ventas se debe principalmente al aumento del precio del huevo. El informe señala que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de 2022 registró un incremento medio del 29,8% en este alimento, principalmente debido al aumento de los costes de producción, especialmente en la alimentación de las gallinas, que aumentó un 64% entre 2021 y 2022. Además, otros factores como el incremento de los precios de la energía (+88,3%), el gasóleo (+31%) y los envases (+50%) también contribuyeron a esta subida.
En cuanto a la producción total española, en 2022 se alcanzó un total de 1.139 millones de docenas de huevos, un aumento del 1% en comparación con el año anterior y un 4,7% más que en 2019. Estos datos sitúan a España como el tercer país productor de la Unión Europea, superando a Italia, Holanda y Polonia, y solo por detrás de Francia y Alemania.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de huevos españoles experimentaron un descenso del 9,6% en volumen en 2022. Esto se debió a varios factores, entre ellos la incidencia de la influenza aviar en Europa y España, que redujo la oferta y provocó el cierre de algunos mercados exteriores. A nivel comunitario, hubo una disminución de las exportaciones a Alemania (-60%), Países Bajos (-25%) y Francia (-4%), pero un aumento en los mercados de Portugal (+12%) e Italia (+12%). En el caso de los terceros países, destaca el incremento del 22% en las exportaciones a Reino Unido.
En cuanto al número de granjas dedicadas a la avicultura de puesta en España, en 2022 se contabilizaron un total de 2.053, un 10% más que en el año anterior. Además, el censo de gallinas ponedoras aumentó un 0,5% hasta llegar a los 47,3 millones de aves. La evolución del censo revela una tendencia hacia el crecimiento de los sistemas de cría alternativos, con una reducción del 6% en el censo de gallinas en jaula y un aumento del 20% en el sistema de suelo y del 10% en el sistema de camperas.
En España, el 31% de las gallinas ponedoras ya se crían en sistemas alternativos, mientras que el 69% se aloja en jaulas. En los últimos cinco años, el porcentaje de gallinas alojadas en sistemas sin jaula se ha duplicado, pasando del 12,2% en 2017 al 31% actual. Por tipos de sistemas alternativos, el sistema de suelo representa el 20% del censo total, seguido por el sistema de camperas con un 10%, y el sistema de cría ecológica con un 1%.
En términos de producción por regiones, Castilla-La Mancha se mantiene como líder en España, con 255 millones de docenas de huevos producidas en 2022. Le sigue Aragón, que asciende al segundo puesto a nivel nacional con 197 millones de docenas, un 10% más que en 2021. En tercera posición se sitúa Castilla y León, con 191 millones de docenas. En el otro extremo se encuentran Cantabria (1,5 millones de docenas), Asturias (2,9 millones de docenas) y La Rioja (3,6 millones de docenas), como las regiones con menor producción de huevos.
En cuanto al consumo, el huevo es el único alimento básico cuyo consumo ha aumentado en los últimos doce meses en España. Según el informe 'La Alimentación Mes a Mes' del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre mayo de 2022 y abril de 2023 se consumieron en los hogares españoles un total de 385 millones de kilos de huevos, lo que equivale a un consumo per cápita de 8,28 kilos por persona, es decir, más de 131 huevos al año, aproximadamente tres a la semana. En 2022, los españoles gastaron una media de 24 euros por persona en la compra de huevos, lo que representa el 1,5% de su presupuesto asignado para la compra de alimentos y bebidas del hogar, un aumento del 0,18% en comparación con el año anterior y un 0,21% más que en 2019.