Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Casi el 60% de los españoles critica la falta de información del Gobierno en medio del apagón, revela el CIS.

Casi el 60% de los españoles critica la falta de información del Gobierno en medio del apagón, revela el CIS.

Una reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha sacado a la luz la creciente inquietud de la población española tras el apagón eléctrico del 28 de abril. Un 26,6% de los encuestados sospecha que el corte de suministro pudo haber sido provocado deliberadamente, señalando incluso la posibilidad de un ciberataque.

Alrededor del 60% de los ciudadanos opina que la información que brindó el Gobierno en el transcurso de la crisis eléctrica fue notablemente insuficiente. Este resultado proviene de la 'Encuesta flash sobre el apagón eléctrico', realizada entre el 29 y el 30 de abril con 1.752 entrevistas a personas de toda la península.

De acuerdo con los datos, un 59,6% de los participantes en la encuesta tildaron la comunicación oficial de inadecuada, frente a un 28,4% que consideró suficiente la información y un 8,2% que no pudo formarse una opinión. Esta falta de claridad ha dejado a muchos ciudadanos en la incertidumbre.

En el desglose de las críticas hacia la gestión informativa, un 38,4% de los encuestados demandó más explicaciones sobre las causas del apagón, mientras que un 26,3% desea información sobre el restablecimiento del suministro, y un 24,1% pidió mayor rapidez en las respuestas oficiales. Esta situación se contrastó con la primera aparición pública del presidente Pedro Sánchez, que se produjo varias horas después del incidente.

El impacto político también se refleja en las opiniones de los votantes. Un abrumador 94,8% de los electores de Vox y un 85,2% del Partido Popular consideran que la información proporcionada fue inadecuada, contrastando con solo un 33% de los votantes de PSOE y Sumar que comparten esa misma preocupación.

Los votantes de Vox sobresalen al pedir explicaciones sobre las causas del apagón, con un 47,5% de ellos manifestando esta necesidad. Por otro lado, los votantes del PSOE, representando un 33,7%, piden más agilidad en las comparecencias gubernamentales y un 34,5% exige mayor claridad sobre cuándo se restablecería el suministro.

Los efectos del apagón no fueron menores: un 24,3% de los encuestados manifestó haber sido significativamente afectado, mientras que un 28,1% lo experimentó en gran medida. Solo un 12,8% reportó no haber sufrido ningún inconveniente.

En términos emocionales, el 21,5% de los participantes reconoció haber sentido miedo durante la crisis eléctrica, mientras que un 78% no experimentó tales sentimientos. El lugar donde se encontraban al momento del apagón también jugó un papel importante, con un 45,6% en sus hogares y un 27,6% en sus trabajos.

Las consecuencias más notables por la falta de luz incluyen el deseo de la mayoría de los ciudadanos (62,1%) de tener electricidad, seguido por otro 55,5% que se sintió impedido para usar sus teléfonos y un 26,3% que no pudo acceder a Internet.

Durante el apagón, la radio emergió como la principal fuente de información. El 62,1% de los encuestados escuchó la radio, siendo Radio Nacional de España la más sintonizada (21,3%), seguida de la Cadena SER (16,7%) y Cadena COPE (14,5%).

Aproximadamente la mitad de los ciudadanos contaba con una radio en casa, mientras que un 3,3% compró una o pidió prestada en ese mismo día. Un dato relevante es que un 35,8% tardó más de dos horas en buscar información por este medio.

Casi el 90% de los oyentes de diferentes emisoras consideró que la calidad de la información recibida fue buena o muy buena. Además, un 88,2% evaluó positivamente la conducta de sus vecinos y personas cercanas durante el evento.

En cuanto a las especulaciones sobre las causas del apagón, el 46,2% de los encuestados mencionó la posibilidad de un accidente en el sistema eléctrico, mientras que un 26,6% insinuó un acto deliberado, como un ciberataque. Esto pone de relieve la inquietud de la población ante posibles fallas en su infraestructura eléctrica.

Las medidas a considerar para prevenir futuros cortes de luz son claras: un 44,2% de los ciudadanos destaca la necesidad de modernizar la red eléctrica, seguido por un 41,7% que pide invertir en infraestructuras críticas y un 32,6% que aboga por aumentar el número de generadores en el servicio público.

Por otra parte, en vista de las emergencias, el 53,5% de los encuestados recordó la recomendación de la Unión Europea de contar con un kit de emergencia en el hogar, aunque apenas un 34,3% de ellos dice tener uno disponible antes del apagón.

La experiencia vivida dejó a un 41,6% de los encuestados con la sensación de que les faltó algún elemento útil en casa, mientras que un 57,3% no sintió esa necesidad. Los objetos más mencionados que se echaron en falta incluyen fuentes de energía no eléctrica para cocinar (34,9%), radios (15,5%) y linternas o velas (10%).

Finalmente, la encuesta también indaga sobre la creación de un Ministerio de Emergencias, idea que divide a la opinión pública: un 47,2% lo considera necesario, mientras que un 49,3% no lo ve como una opción viable.