Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha dará a conocer en diez días el plan de biometanización mediante un decreto.

Castilla-La Mancha dará a conocer en diez días el plan de biometanización mediante un decreto.

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha anunciado que en breve su departamento presentará al público el Plan de Biometanización de Castilla-La Mancha 2024-2030 a través de un decreto para establecer claramente las reglas de juego.

Durante su participación en una jornada sobre transición energética, la titular de Desarrollo Sostenible destacó los avances en los trámites del plan de biometanización en la región.

En Castilla-La Mancha, existen cinco plantas de biometano consideradas prioritarias en diferentes etapas de construcción, con 39 solicitudes en proceso y 30 en fase inicial de tramitación, según informó Gómez.

El objetivo del plan es aprovechar los desechos de la región, logrando una producción de 8,7 teravatios hora de energía renovable con el mínimo impacto ambiental.

Con una inversión de 1.450 millones de euros, se espera la creación de más de 1.600 empleos locales, lo que representa una oportunidad importante para el empleo en Castilla-La Mancha.

Además, se señaló que la falta de infraestructuras eléctricas limita la utilización de energías renovables en la región, un tema planteado recientemente al Gobierno central por el presidente Emiliano García-Page.

En cuanto al autoconsumo de energía, se han otorgado casi 74 millones de euros en ayudas a más de 12.800 ciudadanos para la instalación de plantas de autoconsumo en sus viviendas en Castilla-La Mancha.

En la búsqueda de un equilibrio energético, se destacó la importancia de involucrar a las administraciones locales y a los ciudadanos en el proceso de transición, según lo expresado por la consejera.

Durante la mesa redonda sobre el papel de los territorios en la transición energética, se abordaron temas como la implementación de placas fotovoltaicas en edificios y la importancia de agilizar los proyectos sostenibles en la región.

En esta línea, se hizo hincapié en la necesidad de transformar la conciencia ecológica en acciones concretas y palpables para la población, como un proceso que requiere de mayor pedagogía.

A pesar de los avances, se reconoció que en materia de energía sostenible todavía hay desafíos pendientes en la región, especialmente en la falta de recursos y personal para implementar instalaciones renovables en todos los municipios.

Las iniciativas de energía renovable, como las plantas de biometano, han sido tema de debate y se ha hecho un llamado a agilizar los proyectos para promover la transición energética en la región.

Se destacaron ejemplos de municipios que trabajan en mapas energéticos y en la instalación de tecnologías sostenibles para reducir el impacto ambiental y fomentar el ahorro energético en la región.

En conclusión, la región de Castilla-La Mancha está en un proceso de transición hacia un modelo energético más sostenible, con desafíos y oportunidades que buscan impulsar el desarrollo económico y social de la región en los próximos años.