Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha rechaza ley de memoria democrática regional al sentirse representada por normativa estatal.

Castilla-La Mancha rechaza ley de memoria democrática regional al sentirse representada por normativa estatal.

En Guadalajara, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha destacado la importancia de abordar las políticas de memoria histórica con respeto a las víctimas, evitando generar polémicas innecesarias. Ha firmado un acuerdo con el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, para desarrollar proyectos de memoria democrática y difundir la verdad sobre la Guerra Civil y la Dictadura, especialmente entre los jóvenes.

Caballero ha resaltado la relevancia de Guadalajara en la historia y ha recordado que el mejor homenaje a las víctimas es evitar el conflicto político y social en torno a su memoria. En Castilla-La Mancha no consideran necesario crear una ley regional de Memoria Democrática, ya que se sienten representados por la ley estatal. El vicepresidente ha enfatizado la importancia de conocer la historia con veracidad, evitando todo tipo de confrontación.

El acuerdo firmado con la Universidad de Alcalá permitirá un análisis riguroso de los hechos ocurridos durante la Guerra Civil y la Dictadura, con el objetivo de reconocer la verdad sin buscar revancha. Se abordarán todos los procesos de desaparición y violación de derechos humanos, independientemente del bando, siguiendo estrictamente la Ley Estatal de Memoria Democrática.

Caballero reconoce que aún queda mucho trabajo por hacer en cuanto a la localización y exhumación de fosas en Guadalajara, pero asegura que hay presupuesto y voluntad política para actuar con rigor científico. El conocimiento de estas fosas se compartirá a nivel regional y nacional, con la esperanza de fomentar una sociedad más plural y tolerante.

El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, ha destacado que este acuerdo refuerza la alianza en materia de Memoria Democrática, respondiendo a la necesidad de justicia, verdad y reparación para las víctimas. Es el momento de cerrar heridas y consolidar una democracia plena basada en la dignidad y los derechos fundamentales.