Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Crecimiento de empresas y empleo en C-LM tras reforma laboral, revela informe de CCOO.

Crecimiento de empresas y empleo en C-LM tras reforma laboral, revela informe de CCOO.

TOLEDO, 21 de agosto. En un análisis reciente, CCOO ha manifestado que el panorama empresarial en Castilla-La Mancha está experimentando un crecimiento ininterrumpido en todas sus provincias desde la implementación de la reforma laboral. El sindicato destaca la necesidad de impulsar sectores industriales que favorezcan la estabilización poblacional y la creación de un modelo empresarial flexible y centrado en el bienestar de los trabajadores.

Juan Carlos del Puerto, secretario de Empleo, Formación y Migraciones de CCOO en la región, afirmó que el crecimiento empresarial se ha mantenido sin interrupciones en ninguna de las provincias desde que se puso en marcha la reforma laboral. Este comentario surgió a raíz de un informe elaborado por el sindicato para examinar el estado actual del tejido empresarial, el trabajo autónomo y la economía social, con el fin de entender cómo las políticas laborales, fiscales y organizativas influyen en esta dinámica.

Según CCOO, el Directorio Central de Empresas (DIRCE) revela que en 2024 había en toda España 3.255.276 empresas, de las cuales 123.486 estaban localizadas en Castilla-La Mancha, lo que representa el 3,79% del total nacional.

La provincia de Toledo lidera en número de empresas con 43.777 (1,34% del total), seguida por Ciudad Real con 28.437 (0,87%), Albacete con 24.868 (0,76%), Guadalajara con 13.534 (0,42%) y Cuenca con 12.870 (0,40%).

Desde la crisis provocada por la pandemia y la reforma laboral en 2020, las empresas en Castilla-La Mancha se han mantenido firmes en su proporción respecto al total del país, lo que, según el sindicato, desmiente la narrativa pesimista sobre la posible destrucción del tejido empresarial.

Del Puerto añadió que se observan cambios significativos en la estructura empresarial de la región, destacando una tendencia hacia la concentración en el empleo asalariado y un aumento en el tamaño de las empresas, lo cual puede interpretarse como una señal positiva para el crecimiento del mercado laboral en la comunidad autónoma.

En lo que respecta al trabajo autónomo, el informe de CCOO revela un claro predominio masculino: de cada tres autónomos, dos son hombres, sumando 59.100 hombres (67,55% del total) frente a 28.395 mujeres (32,45%).

Las provincias de Toledo y Ciudad Real son las que presentan una mayor concentración de empleo autónomo, lo que indica la importancia de impulsar políticas que logren mantener y atraer profesionales a la región.

Ante estas circunstancias, CCOO enfatiza la importancia de fomentar sectores industriales que contribuyan a la estabilidad poblacional y creen un entorno laboral adaptado a las necesidades de los trabajadores, con condiciones laborales seguras y oportunidades de conciliación entre la vida personal y profesional.

Del Puerto subrayó que es vital enfocarse más en la calidad del modelo productivo que en la cantidad de empresas existentes. Resaltó que la composición y la capacidad de estas empresas para atraer talento cualificado son esenciales para el desarrollo económico de la región.

El sindicato propone adoptar un modelo que priorice la implementación de sectores con infraestructura sólida, alto valor añadido y diversificación económica, aprovechando las características específicas de cada territorio.

Estas estrategias, según CCOO, permitirían no solo estabilizar la población, sino también mejorar las condiciones laborales mediante un enfoque en la negociación colectiva.

Finalmente, el sindicato aboga por una transformación en el sector productivo a través de la elaboración de planes sectoriales, la mejora de la capacitación de los empresarios regionales y la introducción de un sistema de apoyo y seguimiento para nuevos autónomos en sus primeros tres años, con el objetivo de mitigar la inestabilidad y la volatilidad del sector.