
TOLEDO, 23 de enero.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), destacado sindicato en la Mesa General de Función Pública de Castilla-La Mancha, ha elevado una denuncia formal contra el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) debido a la falta de pago del complemento de productividad variable correspondiente a todo el personal estatutario, incluyendo tanto a los empleados fijos como a los interinos y eventuales, desde los años 2020 hasta 2024.
Dicha acción ha sido emprendida a través de la vía contencioso-administrativa, tras evidenciar que el Sescam ha incumplido de forma sistemática los plazos establecidos para efectuar este pago. Este complemento se asocia al rendimiento excepcional, la iniciativa mostrada en el desempeño del puesto y la participación activa en programas específicos, así como la contribución de los trabajadores a alcanzar los objetivos marcados, según detalla el sindicato en un comunicado.
Ana Isabel Fernández, presidenta de CSIF Sanidad en Castilla-La Mancha, enfatiza que "este hecho es una muestra clara de los recortes que están afectando a nuestro sistema sanitario y que repercuten de manera muy negativa en los trabajadores. Es un derecho que no se reconoce y que desmotiva a todo el personal. Igualmente, se está priorizando la congelación de la carrera profesional desde 2012. Con esta situación, es evidente que no se podrá evitar la fuga de personal hacia otros servicios de salud".
La representante sindical remarca que la última vez que el Sescam realizó un pago fue en 2023, correspondiente al complemento del año 2019. Durante una reunión en la Mesa Sectorial que tuvo lugar el 8 de noviembre, "nos comunicaron que en diciembre se abonaría el complemento del 2020, pero nuevamente están incumpliendo su compromiso", aclara Fernández.
Según las estimaciones de CSIF, el monto total que adeuda el Sescam por estos cinco años de impago se sitúa entre los 12 y 14 millones de euros.
En otro orden de temas, el sindicato destaca que, según datos recientes del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), Castilla-La Mancha presenta una tasa de infecciones respiratorias agudas de 1.147 casos por cada 100.000 habitantes. Este registro indica un descenso en comparación con la segunda semana del año, donde se reportaron 1.263 casos, posicionando a la comunidad como la tercera en incidencia más alta, solo superada por Murcia y Canarias en atención primaria.
Sin embargo, la región enfrenta la tasa más elevada a nivel nacional de infecciones respiratorias agudas graves, con 32,7 hospitalizaciones por cada 100.000 habitantes. Aunque ha habido una ligera disminución en esta cifra respecto a la segunda semana del año, donde se registraron 34,3 hospitalizaciones, el descenso en otras comunidades ha sido más notable.
Esta situación está multiplicando la saturación en los centros de salud, así como en los puntos de Atención Continuada (PAC) y las urgencias hospitalarias del Sescam, manteniendo un nivel de presión asistencial elevado.
Según los datos proporcionados por CSIF, el Hospital General Universitario de Albacete llegó a atender durante un reciente fin de semana a cerca de mil pacientes, con tiempos de espera que oscilaban entre seis y ocho horas de hospitalización, llegando incluso hasta las 24 horas para aquellos que necesitaban aislamiento. Los esfuerzos por parte de la dirección del hospital han sido insuficientes, forzando a habilitar tres camas por habitación.
En el Hospital Universitario de Toledo, la situación no es diferente, con más de 50 pacientes en lista de espera para ingreso y la necesidad de abrir más camas. Esta presión también se deja sentir en los hospitales de Ciudad Real, Guadalajara y Cuenca.
Desde CSIF, se reitera la importancia de disponer de todos los recursos esenciales y activar los protocolos necesarios para abordar estas problemáticas epidemiológicas. Se subraya que "es necesario poner fin a los recortes, pues estamos viendo que es complicado encontrar profesionales en ciertas áreas, ya que muchos optan por emigrar a otros servicios de salud. Esto es un efecto directo de las condiciones laborales que enfrentamos".
Por último, se añade que un informe del Ministerio de Sanidad refleja que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con mayor pérdida de personal de enfermería, con un total de 1.129 enfermeras que han decidido trasladarse a otras comunidades en busca de mejores condiciones laborales", concluye Fernández.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.