Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Documentos de la Junta de Damas revelan el legado histórico del Archivo de la Nobleza en España.

Documentos de la Junta de Damas revelan el legado histórico del Archivo de la Nobleza en España.

TOLEDO, 6 de marzo. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Archivo Histórico de la Nobleza inaugura este jueves una innovadora exposición virtual. Esta muestra busca resaltar la labor fundamental de la Junta de Damas, una organización que se dedicó a impulsar la educación profesional de mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad en el siglo XVIII.

Dicha exposición se centra en tres mujeres relevantes de la nobleza española. Entre ellas se encuentra Isidra de Guzmán, la primera mujer en obtener un título de doctor en la Universidad de Alcalá. También se destaca a la duquesa de Osuna, Josefa Pimentel, quien fue presidenta de la Sociedad Económica de Amigos del País, y Josefa Amar, quien abogó por la participación femenina en las instituciones económicas de Madrid, argumentando la importancia de la igualdad entre géneros.

Los documentos que constituyen esta exposición se podrán acceder desde este jueves a través de la página web del Archivo de la Nobleza, así como en el sitio del Ministerio de Cultura. Esta iniciativa busca que la ciudadanía pueda reflexionar sobre la historia y el legado de mujeres valientes que han hecho avanzar el rol de la mujer en la sociedad.

Durante la presentación de esta muestra, Arantxa Lafuente, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, estuvo acompañada por Alejandro Sierra, jefe de difusión del archivo, y Milagros Tolón, delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha. Lafuente destacó que los documentos presentados son en su mayoría correspondencia y discursos que celebran la integración de estas mujeres en la esfera pública.

La directora enfatizó la relevancia contemporánea de estos escritos, comparándolos con los célebres discursos de Mary Wollstonecraft, que abogaban por la educación de las mujeres, subrayando la modernidad de los conceptos que se encuentran en los documentos expuestos.

A cada año, el archivo lleva a cabo actividades que rinden homenaje al 8 de marzo, subrayando que la colección también incluye aportes de mujeres que, a través de su educación y posición económica, lograron realizar acciones que desafiaban las normas de su tiempo.

Por otra parte, la muestra hace parte de la Junta de Damas de Honor y Mérito, que funcionó como la sección femenina de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País. Esta organización surgió en un contexto en el que las mujeres solo podían participar en algunas asociaciones si cumplían con estereotipos de belleza y elegancia, lo que llevó a que el rey Carlos III interviniera para permitir su inclusión.

La directora indicó que estas iniciativas están profundamente ligadas al movimiento de la Ilustración, una época que buscaba la reforma social y educativa para avanzar en el bienestar de la nación.

Alejandro Sierra, en su intervención, subrayó que estas pioneras abrieron la puerta a la creación de la Junta de Damas, que llegó a contar con hasta 80 mujeres activas durante los siglos XVIII y XIX, aunque su impulso se vio afectado por la Guerra de la Independencia.

Sierra concluyó apuntando que esta Junta de Damas jugó un papel crucial al llevar la educación y la formación a un ámbito laico, desmarcándose de la influencia exclusiva de la Iglesia en estos campos.

Finalmente, Milagros Tolón agradeció a la directora y su equipo la realización de esta exposición virtual, enfatizando la necesidad de rescatar y honrar la memoria histórica de la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres en la sociedad.