Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

El Hospital de Guadalajara recibe reconocimiento de la Asociación de Cirugía Mayor Ambulatoria en su décimo sexto congreso.

El Hospital de Guadalajara recibe reconocimiento de la Asociación de Cirugía Mayor Ambulatoria en su décimo sexto congreso.

GUADALAJARA, 8 de julio. En un notable avance hacia la excelencia en la atención médica, el Hospital Universitario de Guadalajara, que opera bajo el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha sido galardonado con un reconocimiento por su firme compromiso con la seguridad del paciente.

Este prestigioso premio fue otorgado al servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del hospital en el XVI Congreso de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (Asecma), que tuvo lugar recientemente en Vitoria-Gasteiz, según indica un comunicado emitido por la Junta.

El proyecto premiado, titulado "La seguridad del paciente con bloqueo en domicilio se refuerza con información adaptada a su nivel cultural", fue elaborado por los doctores Antonio García López, Karla Peláez Melo, Alicia Moya Sánchez y Lourdes Muñoz Corsini. Este esfuerzo se realizó en colaboración con el equipo de enfermería y los técnicos en cuidados auxiliares de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria y el servicio de Traumatología.

En su presentación, los expertos enfatizaban la necesidad de proporcionar pautas claras y accesibles a aquellos pacientes que habían sido sometidos a Cirugía Mayor Ambulatoria y que recibían un bloqueo de nervios periféricos, a fin de mitigar el dolor en el área intervenida y en el tiempo posterior a la intervención quirúrgica.

La doctora Lourdes Muñoz Corsini, responsable de la sección de Anestesia del hospital, explicó que, si bien los procedimientos están diseñados para ofrecer analgesia, los pacientes pueden experimentar sensaciones de hormigueo o adormecimiento en la extremidad afectada.

Este tipo de adormecimiento puede resultar en complicaciones, como tropiezos o caídas, además de influir en la posición del miembro afectado. Por ello, el estudio aboga por la entrega de recomendaciones adecuadas al momento del alta para garantizar que los pacientes regresen a sus hogares con toda la seguridad, destacando la necesidad de que la información sea comprensible y accesible para todos, sin importar su idioma, edad o nivel cultural. Esto implica "traducir" el lenguaje médico a un formato más simple y accesible.

El propósito central del estudio fue asegurar que la información proporcionada al paciente en el momento del alta fuera fácilmente entendible, lo que contribuiría a mejorar la comunicación y, en última instancia, la seguridad del paciente.

Se elaboró un informe inicial fundamentado en literatura científica, que fue revisado y adaptado a través de la retroalimentación de pacientes, familiares y personas de diversos grupos etarios y contextos culturales, hasta alcanzar un documento final que reflejara estas aportaciones. Este enfoque, que prioriza la escucha activa, según Muñoz, ha enriquecido considerablemente la calidad de la información destinada a los pacientes.

El resultado final del informe se distribuyó a 55 pacientes que se dieron de alta tras una intervención de Cirugía Mayor Ambulatoria, a quienes se les informó que recibirían seguimiento a las 24 horas y a los siete días para evaluar posibles complicaciones relacionadas con el adormecimiento de las extremidades, así como para conocer la efectividad del manejo del dolor.

Los resultados mostraron que mejorar la calidad de la comunicación, a través de un lenguaje accesible, incrementa no solo la seguridad del paciente, sino también su proceso de recuperación, sugiriendo que este modelo podría ser aplicable a otros informes clínicos que se entregan a los pacientes.

El compromiso del servicio de Anestesiología del Hospital de Guadalajara, en colaboración con cirujanos, enfermeras y otros miembros del equipo quirúrgico, es una clara muestra de su dedicación hacia la seguridad del paciente y la mejora en los resultados quirúrgicos. Este hospital ha sido reconocido año tras año, durante más de diez años, con la acreditación 'Hospital Activo en Sensar, Hospital Seguro', otorgada por el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación.

En esta misma línea de compromiso, el Hospital de Guadalajara fue elegido para implementar el proyecto 'Me voy a operar seguro' (MVOS), que fomenta la participación activa del paciente en su propia seguridad, optimizando así los resultados y reduciendo las cancelaciones quirúrgicas ocasionadas por una preparación inadecuada.

Actualmente, el servicio está trabajando en dos iniciativas clave para seguir garantizando la seguridad del paciente: la actualización del proyecto MVOS, ahora llamado 'Colaboro con Mi Cirugía' (CMC), adaptada a las plataformas de información existentes en Sescam, y la conciliación del tratamiento farmacológico durante la estadía del paciente en el hospital y al momento del alta.