El Museo del Ejército destaca la contribución de los españoles en las fuerzas armadas de EE. UU. con una nueva exposición.

TOLEDO, 16 de diciembre.
Este lunes, el Museo del Ejército de Toledo ha inaugurado una exposición temporal que busca destacar la significativa presencia de indígenas, mestizos y afrodescendientes en los ejércitos españoles a lo largo de la historia. La muestra, titulada 'Blancos, pardos y morenos. Cinco siglos de americanos de España en el ejército', tiene como objetivo rescatar y reivindicar el protagonismo que estos grupos han tenido en la historia militar española.
El coronel retirado José Manuel Guerrero, quien comisarió la exposición, y el general de brigada Jesús Arenas García, director del Museo del Ejército, anunciaron que la exhibición estará abierta al público hasta mayo de 2025, brindando a los visitantes la oportunidad de explorar este fascinante capítulo de la historia militar.
La exposición se estructura en cuatro secciones: 'El encuentro entre dos mundos', 'La defensa de las Indias', 'Bajo las banderas del rey' y 'De Marruecos a Afganistán'. Esta organización permite un recorrido que abarca desde la época de la conquista y las milicias de Nueva España, hasta la importancia de los hispanoamericanos en la Legión y en la Guerra Civil, concluyendo con las fuerzas armadas del siglo XXI.
El comisario Guerrero ha explicados que la conquista representó una “tremenda gesta”, la cual no habría sido posible sin la colaboración de diversas naciones que se hallaban en conflicto con el Imperio Azteca. Esta interacción ha sido fundamental para entender el impacto de los conquistadores en el continente americano.
El coronel ha señalado que Pizarro, por ejemplo, no hubiera podido acceder a la capital del Imperio Inca sin el apoyo de las facciones indígenas que luchaban entre sí, y ha subrayado que la exposición pone de manifiesto este aspecto mediante una amplia gama de aliados que facilitaron las conquistas.
Referente a los recursos exhibidos, Guerrero ha indicado que se cuenta con un vasto fondo de piezas tanto del Museo del Ejército como de otras instituciones significativas, incluyendo el Museo de América en Madrid, el Archivo General de Indias en Sevilla y el Archivo de Simancas. Además, se han solicitado colaboraciones al Museo del Prado, al Museo-Biblioteca Víctor Navarrete y al Museo Arqueológico, junto con contribuciones de coleccionistas particulares.
El peso de la exposición recae en el Museo del Ejército, que ha participado activamente de la organización y montaje de las aproximadamente 150 piezas originales que se exhiben. Guerrero también ha expresado su gratitud hacia los voluntarios del museo que guiarán las visitas a lo largo de la muestra.
Por su parte, el general Arenas García ha vinculado esta muestra con el concepto de "hispanidad", destacando la integración de diversos pueblos y culturas que ha caracterizado la historia de España. En su discurso, hizo hincapié en que el encuentro de estas civilizaciones no resultó en un choque destructivo, sino en un proceso de mestizaje y fecunda convivencia.
El general ha enfatizado que, a lo largo de más de 300 años de Virreinato, los reyes españoles jamás consideraron estas tierras como colonias, reconociendo a sus habitantes como parte integral de España y brindándoles lo mejor de su legado cultural y espiritual.
Entre los beneficios otorgados, el general ha citado la difusión de la fe cristiana, que aún en épocas actuales podría parecer menospreciada, pero que entonces representaba el mayor legado; así como la inclusión de derechos y servicios que nunca antes habían sido accesibles para esos pueblos.
Además, Arenas García ha argumentado que España no impuso su fe, sino que los indígenas acogieron el cristianismo en un contexto donde sus propias creencias, que permitían rituales brutales, habían dejado de ofrecer respuestas a sus necesidades espirituales. Este, ha añadido, es un legado que enriquece la conexión hispánica, reforzada por las inversiones realizadas en América, donde las ciudades florecieron al mismo nivel que las peninsulares.
En última instancia, el general ha señalado que el legado español en América es vasto y variado, y ha hecho hincapié en que este es motivo de orgullo, no de arrepentimiento. El imperio español fue el resultado de una colaboración de diversos grupos, que incluyeron indígenas, mestizos y afrodescendientes, quienes se unieron a los peninsulares y criollos en la edificación de una civilización conjunta.
Por tal razón, Guerrero ha expresado su satisfacción al considerar que esta exposición es un acto de justicia y homenaje a aquellos que, sin distinción de raza, contribuyeron a la formación de una nación y a una historia rica en intercambio cultural.
Finalmente, el general de brigada Jesús Arenas García ha alabado el trabajo del comisario Guerrero, al calificarlo como un gran especialista en el tema, quien ha realizado una labor excepcional al seleccionar obras, formular un discurso expositivo cautivador y mantener un riguroso enfoque histórico, evidenciado en la exposición y en su catálogo.
“Un agradecimiento sincero a José Manuel por dedicarse a esta labor durante dos intensos años sin esperar nada a cambio”, ha concluido el director del museo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.