TOLEDO, 19 8EUROPA PRESS)
La brecha salarial de género en Castilla-La Mancha sigue siendo un problema evidente, a pesar del aumento de los salarios en la región. Según datos de 2022, el salario medio alcanza los 20.222 euros, siendo de 22.099 euros para los hombres y de 17.885 euros para las mujeres. Esto supone un crecimiento medio del 5,21%, siendo del 5,42% para los hombres y del 5,24% para las mujeres. Además, la brecha salarial se sitúa en el 23,6%, superando ligeramente la cifra del año anterior (23,3%).
María Ángeles Castellanos, secretaria regional de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO, destaca que son las personas más jóvenes las que tienen los salarios más bajos, y aunque existen diferencias entre hombres y mujeres, la brecha es menor en los tramos de mayor edad. Castellanos señala que a medida que aumenta la edad, la brecha salarial empeora, lo que refleja la realidad de la región, donde mejora la situación salarial a medida que se avanza en la carrera profesional.
Las estadísticas muestran que las mujeres tienen más peso en los tramos salariales más bajos, donde son mayoría, mientras que en los tramos salariales más altos solo representan el 15% de las personas que los perciben.
Castellanos destaca que Castilla-La Mancha no es una región pobre, sino que el problema radica en la falta de distribución justa de la riqueza generada en la región. Los números demuestran esto, ya que en los tramos salariales más bajos se encuentran el 62% de las personas asalariadas en 2022, quienes solo percibieron el 33% de los salarios totales. Por otro lado, el 1,5% de las personas con salarios más altos recibieron el 7% del total de salarios pagados en la región.
Los datos revelados por la Agencia Tributaria muestran que en Castilla-La Mancha, el salario medio en 2022 es de 20.222 euros, con una brecha salarial del 23,6%, ligeramente superior a la del año anterior (23,3%). Por provincias, Guadalajara se mantiene como la provincia con los salarios más altos, con una media de 23.045 euros, seguida por Toledo con 20.266 euros, Albacete con 19.680 euros, Ciudad Real con 19.438 euros y Cuenca en último lugar con 18.728 euros.
La brecha salarial más alta se encuentra en Guadalajara, con un 30,8%, siendo también la provincia con los salarios más altos para las mujeres. Le siguen Toledo, con una brecha salarial del 25,3%, Ciudad Real con un 22,9%, Albacete con un 19,8% y Cuenca con la brecha más baja, 15,4%. En comparación con 2021, el salario medio ha aumentado un 5,21% en la región, siendo del 5,42% para los hombres y del 5,24% para las mujeres. Por provincias, los salarios han crecido un 5,91% en Toledo, un 5,21% en Guadalajara, un 4,75% en Ciudad Real, un 4,69% en Albacete y un 4,67% en Cuenca.
En cuanto a los tramos de edad, se observa que los salarios más bajos corresponden a las personas más jóvenes. En promedio, los jóvenes de entre 18 y 25 años tienen salarios de 8.308 euros al año, lo que dificulta una vida independiente, especialmente para las mujeres que apenas perciben 7.329 euros de media. A medida que aumenta la edad, los ingresos también mejoran. Las personas de entre 26 y 35 años tienen un salario medio de 17.395 euros, aunque sigue siendo bajo. En este tramo, la brecha salarial se sitúa en el 15%, siendo de 18.516 euros para los hombres y de 16.108 euros para las mujeres.
Además, tanto el salario como la brecha aumentan con la edad. Para las personas de entre 36 y 45 años, el salario medio es de 21.947 euros y la brecha alcanza el 25%. En el caso de quienes tienen entre 46 y 55 años, el salario medio es de 23.870 euros y la brecha se eleva al 27%.
Castellanos señala que estos aumentos de la brecha salarial no se pueden desvincular de la carga de cuidados que recae sobre las mujeres, dificultando su acceso al empleo y siendo discriminadas por las empresas. La presencia de las mujeres en cada tramo de ingresos también varía, siendo mayoría en los niveles salariales más bajos y representando solo el 15% en el tramo más alto.
Por último, se destaca que a nivel nacional, la provincia de A Coruña registra el salario medio más alto para las mujeres, con salarios por encima de +10 SMI y una media de 369.117 euros al año. Esto es especialmente significativo debido a que Galicia es una de las regiones con salarios medios más bajos, lo que muestra el peso de las mujeres más ricas en las estadísticas.