Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

"Expertos proponen innovadora estrategia para erradicar el hambre"

TOLEDO, 2 de mayo. — En un destacado esfuerzo por abordar el problema del hambre a nivel global, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha, José María Montero, ha colaborado con el laureado con el Premio Nobel de Medicina, Richard J. Roberts. Juntos han publicado un artículo en la revista ‘Equilibrium. Quarterly Journal of Economics and Economic Policy’, que propone una novedosa estrategia para medir y combatir el hambre, priorizando el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura.

El texto, titulado ‘Revisiting zero hunger from a multidisciplinary perspective: How to measure hunger and reduce it?’, sugiere una revisión profunda del Global Hunger Index, alejándose de las metodologías vigentes. Con esta nueva estructura, los autores buscan lograr una evaluación más efectiva y precisa del fenómeno del hambre en el mundo, según un comunicado de prensa de la UCLM.

Montero y Roberts, junto a la académica Viviane Naimy de la Universidad Notre Dame del Líbano, argumentan a favor de la integración de los OGM en la agricultura, considerándolos fundamentales para hacer frente a la pobreza y el hambre. Los investigadores destacan que la biotecnología puede transformar la producción agrícola y mejorar la nutrición en regiones vulnerables que sufren de escasez alimentaria.

El artículo también se adentra en una crítica contundente a los detractores de los OGM, quienes a menudo fundamentan su oposición en la supuesta falta de evidencia sobre la seguridad de estos organismos. Los autores refutan estas afirmaciones, sugiriendo que están más influenciadas por ideologías que por datos científicos verificables.

Richard J. Roberts, quien recibió el Nobel de Medicina en 1993, ha lanzado una campaña respaldada por 179 premios Nobel, destinada a elevar la voz de la ciencia en la discusión sobre los OGM. En su artículo, Roberts señala que "al ignorar de manera deliberada los fundamentos científicos que apoyan los OGM y presentar un panorama desolador de sus supuestos riesgos, los intereses políticos están obstaculizando el progreso de estas tecnologías, perjudicando sobre todo al mundo en desarrollo".

Para ilustrar su argumento, citan el arroz dorado, un OGM diseñado para enriquecer la dieta con vitamina A, que podría salvar la vista y la vida de millones de niños. Los autores plantean de manera contundente la pregunta sobre cuántas vidas más deben perderse antes de que la falta de adopción de estas soluciones se reconozca como un crimen contra la humanidad.

Los hallazgos de esta investigación han captado la atención de diversas organizaciones internacionales, que han invitado a los autores a compartir sus conclusiones en varios foros. En España, Roberts tiene programada una presentación sobre el trabajo en la próxima XXXVIII Conferencia Anual de la International Association of Applied Economics (Asepelt), la cual será presidida por el profesor José María Montero.