Exportaciones de Castilla-La Mancha superan los 1.798 millones de euros en febrero, marcando un aumento del 11,1% respecto al año anterior.
TOLEDO, 22 de abril. Un reciente informe de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX de Castilla-La Mancha ha revelado cifras alentadoras sobre las exportaciones de la región. Durante el mes de febrero de 2025, las ventas al exterior alcanzaron los 1.798,1 millones de euros, lo que representa un notable aumento del 11,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. A su vez, las exportaciones a nivel nacional han mostrado una ligera caída del 0,4%, totalizando 61.753,5 millones de euros.
Al observar las exportaciones por provincias, Toledo lidera con un volumen de 523,4 millones de euros, lo que equivale a un crecimiento del 14,5%. Le sigue Guadalajara, con 480,6 millones y el mismo porcentaje de incremento. Ciudad Real se posiciona como la tercera provincia en exportaciones con 369,9 millones, aunque su cifra representa una disminución del 0,8%. Albacete, con 264,8 millones (+11,6%), y Cuenca, con 159,4 millones (+21,0%), completan el panorama provincial, según los datos facilitados por ICEX.
En términos de importaciones, Castilla-La Mancha registró un total de 2.823,9 millones de euros, lo que supone una ligera caída del 0,2%. En contraste, a nivel nacional, las importaciones han crecido un 4,9% hasta alcanzar 71.371,3 millones de euros. En cuanto a las provincias importadoras, Guadalajara encabeza con un descenso del 6,5%, seguida de Toledo con un aumento del 16,8%, Albacete con un incremento del 8,3%, Ciudad Real que disminuye un 11,3% y Cuenca con una caída significativa del 36,7%.
El saldo comercial de la región presenta un déficit de 1.025,8 millones de euros, con una tasa de cobertura del 63,6%, que aún se encuentra por debajo de la media nacional, que es del 86,5%. Este dato señala la necesidad de un mayor impulso en la competitividad de las exportaciones castellano-manchegas.
En cuanto a la composición de las exportaciones, los productos agroalimentarios lideran, acumulando 635,2 millones de euros y representando el 35,3% del total. Este sector ha crecido un 9,4% en relación al febrero de 2024. Dentro de este grupo, las bebidas generan 177,3 millones (+1,2%), seguidas por los cárnicos con 130,9 millones (+17,5%) y las frutas, hortalizas y legumbres con un incremento del 15,6% que suma 111,1 millones. Sin embargo, las exportaciones de aceites y grasas experimentan una caída del 12,7%, quedando en 65,6 millones.
En el ámbito de las exportaciones industriales, los bienes de equipo se destacan con 408,1 millones, aunque con un descenso del 4,2%. A continuación, se encuentran las manufacturas de consumo (217,5 millones) y los productos químicos (174,2 millones), ambos con crecimientos del 10,2% y el 22,9%, respectivamente. Las semimanufacturas no químicas han visto un leve aumento del 0,4%, alcanzando los 171,7 millones de euros.
Referente a las importaciones, los bienes de equipo dominan con un total de 790 millones, aunque con un descenso del 27,0%. Dentro de este grupo, los equipos de oficina y telecomunicaciones han caído en un 22,9%, alcanzando 280,3 millones. A su vez, los productos químicos, con 578,1 millones (+33,7%), y los alimentos, bebidas y tabaco, que han crecido un 18,6% hasta alcanzar 475,7 millones, completan la lista de los principales sectores importadores.
Por regiones, la Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Castilla-La Mancha, acaparando el 76,8% del total. Dentro de la zona euro, Portugal se destaca como el principal socio comercial con 416,4 millones (+12,3%), seguido de Francia, Alemania e Italia. Fuera de la UE, se han observado descensos en las exportaciones al Reino Unido (57,4 millones, -9,4%) y Argentina (1,8 millones, -0,1%), mientras que a Turquía se ha registrado un notable incremento del 76,3% con 30,6 millones.
Por otra parte, se evidencia un crecimiento en las exportaciones hacia Estados Unidos, aunque declinando en comparación con años anteriores, y en mercados emergentes de América Latina como México y Chile, que están viendo cifras positivas. En el ámbito asiático, China se coloca como un jugador clave, creciendo un 172,5% hasta 56,1 millones, lo que demuestra un notable potencial para el comercio exterior de la región.
Finalmente, en el análisis de importaciones, el 71,2% del total proviene de países de la Unión Europea, siendo Alemania y Francia los principales proveedores. Sin embargo, el 10,2% de las importaciones proviene de China, que también ha mostrado un incremento significativo del 43,4% respecto al año anterior, evidenciando cada vez más la importancia de este país en el comercio de Castilla-La Mancha.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.