Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Gobierno de C-LM congela actividad en granja de Alcolea del Tajo por brote de Influenza Aviar.

Gobierno de C-LM congela actividad en granja de Alcolea del Tajo por brote de Influenza Aviar.

TOLEDO, 28 de julio.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha confirmado la presencia de un brote de Influenza Aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de gallinas reproductoras situada en Alcolea del Tajo, Toledo. Este hallazgo se ha efectuado tras el análisis realizado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, que detectó el virus en la explotación.

Las pruebas, llevadas a cabo por técnicos de los Servicios Veterinarios Oficiales, fueron enviadas al mencionado laboratorio, que es el encargado de referenciar la Influenza Aviar en España. Se ha identificado que se trata de la cepa H5N1, conocida por su alta patogenicidad.

A lo largo de este proceso, la Consejería ha mantenido una colaboración estrecha con el Ministerio de Agricultura, así como con la Consejería de Sanidad, tal como ha sido comunicado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El foco se ha encontrado en una granja que alberga 50.000 gallinas reproductoras, y su aparición se relaciona con el aumento inusual de mortalidad observado en el ganado. Aunque aún se investiga el origen de este brote, se considera que podría ser resultado del contacto con aves silvestres.

En respuesta a esta situación, la Consejería ha implementado de inmediato una serie de medidas de control, trabajando en coordinación con el sector avícola. Esto incluye la paralización de actividades en la granja afectada desde que se detectó el problema, así como una investigación epidemiológica para identificar el origen del brote y evaluar otras granjas que pudieran estar en riesgo debido a los movimientos de personas y vehículos. También se procederá a sacrificar a todo el ganado de la explotación afectada.

Se ha establecido un área de restricción que comprende una zona de protección de tres kilómetros y otra de vigilancia de diez kilómetros. Dentro de estas zonas, se llevarán a cabo inspecciones clínicas y, si es necesario, se realizarán más tomas de muestras en otras explotaciones avícolas. Se han reforzado las medidas de vigilancia y bioseguridad, y se han restringido los movimientos de aves y productos relacionados.

En cuanto a la salud pública, se ha señalado que no existe un riesgo para la población general, aunque se está en contacto con la Consejería de Sanidad por precaución. El riesgo para aquellos trabajadores que puedan estar en contacto con aves infectadas es considerado bajo, y no hay peligro asociado al consumo de carne de ave o huevos cocinados adecuadamente.

Se hace un llamado a los productores avícolas de la península para que mantengan altos estándares de bioseguridad y notifiquen cualquier sospecha de enfermedad a los Servicios Veterinarios Oficiales de su comunidad, con el objetivo de lograr una detección temprana de nuevos brotes y adoptar las medidas necesarias para evitar la propagación de la enfermedad.