Incremento leve en afiliaciones extranjeras a la seguridad social en C-LM: alcanzan los 87.607 en marzo.

En un reciente informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se ha dado a conocer que Castilla-La Mancha ha incorporado un total de 82 nuevos afiliados extranjeros a su sistema de Seguridad Social durante el mes de marzo. Este crecimiento representa un leve aumento del 0,01%, posicionando la cifra total en 87.607 afiliados.
La composición de estos afiliados es predominantemente masculina, con 53.936 hombres, aunque se ha observado una disminución de 53 personas desde el mes anterior. En contraposición, el número de mujeres afiliadas ha crecido, alcanzando un total de 33.668, lo que representa un incremento de 135 en comparación con febrero.
Analizando los sectores laborales, el Régimen General alberga 59.665 cotizantes, mientras que 12.545 pertenecen al sector Agrario y 3.443 al del Hogar. Además, el número de autónomos en la región asciende a 11.809.
En cuanto a la procedencia de estos afiliados, la mayoría proviene de la Unión Europea, con 33.494 personas, desglosadas en 19.282 hombres y 14.212 mujeres. Por su parte, 54.113 afiliados tienen origen en países no pertenecientes a la UE, con una distribución de 34.654 hombres y 19.456 mujeres.
A nivel nacional, marzo se cierra con un aumento de 46.807 afiliados extranjeros, lo que implica un incremento del 1,6% respecto al mes anterior. En total, España cuenta con 2.921.205 trabajadores foráneos, marcando así un nuevo récord histórico de afiliación, según los datos del ministerio.
Entre estos afiliados, un total de 913.871 son originarios de estados de la Unión Europea, lo que representa un 31,3% del total. En contraste, la mayoría, equivalente al 68,7%, proviene de terceros países, con Marruecos a la cabeza como la nación con mayor número de trabajadores en España, seguida por Rumanía, Colombia, Italia y Venezuela.
No se puede pasar por alto el aumento significativo en la afiliación de ucranianos, que ha crecido un 60% desde antes del conflicto con Rusia, alcanzando ahora los 74.665. La mayoría de estos trabajadores son asalariados, con un pequeño porcentaje de autónomos.
El informe destaca además que la afiliación desestacionalizada muestra un aumento de 4.263 ocupados extranjeros en marzo. Esto posiciona el total en 2.976.074, lo que significa un crecimiento notable de 190.601 comparado con el año anterior. Los trabajadores extranjeros representan más del 41% del empleo creado en el último año.
En el contexto general, los afiliados extranjeros constituyen ya el 13,9% del empleo total, aumentando en siete décimas desde el año pasado. Sin ajustes estacionales, este porcentaje se sitúa en el 13,7% a nivel nacional.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha resaltado estos datos como una muestra del impacto positivo que tienen los trabajadores extranjeros en la economía española, la creación de empleo y la estabilidad del sistema de Seguridad Social.
Saiz ha subrayado que estos trabajadores son fundamentales no solo en sectores esenciales, sino que también están ganando relevancia en áreas de alto valor añadido, fortaleciendo la diversidad y las oportunidades en el país.
El Régimen General de la Seguridad Social ha alcanzado la cifra de 2.439.776 afiliados extranjeros, lo que representa un 1,74% más que en febrero. Por otro lado, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ha tenido un crecimiento del 0,95% mensual.
En términos interanuales, sectores como el transporte y almacenamiento han destacado con un aumento del 25,6% en la afiliación de trabajadores extranjeros, seguido de actividades relacionadas con el suministro de agua, que cresen un 10,6%.
Es importante señalar que el crecimiento interanual en la afiliación extranjera también es notable en sectores de alto valor como el financiero, las actividades científicas y técnicas, y el sector de la información y comunicaciones.
Por último, se ha observado un aumento en la afiliación media de extranjeros en todas las comunidades autónomas durante marzo, salvo en Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja, donde se registraron pérdidas de afiliados. En contraste, las regiones con mayores incrementos fueron Andalucía, Islas Baleares y Cataluña.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.