
TOLEDO, 14 de agosto. Un equipo del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo está llevando a cabo un innovador estudio utilizando polímeros de elastina con el objetivo de desarrollar tratamientos que frenen el deterioro secundario que sigue a una lesión medular. Este problema, que inicialmente puede parecer minoritario, tiende a empeorar drásticamente en un corto período de tiempo.
La iniciativa implica la aplicación de esta terapia en la médula espinal de los pacientes dentro de las primeras 48 horas tras la lesión, con la meta de facilitar una rápida formación de cicatrices gliales y promover una respuesta inflamatoria que, se espera, minimice el daño neural y mejore las posibilidades funcionales, elevando así la calidad de vida de los afectados.
Francisco Javier Rodríguez, al frente del proyecto titulado 'Lesión medular aguda: inmunomodulación y neuroprotección mediante un hidrogel de recombinámeros de elastina, células mesenquimatosas de tejido adiposo y TGF-beta', explicó los avances durante una reciente visita de Charo Serrano, directora de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, al centro.
Rodríguez detalló que el enfoque del grupo de investigación implica la creación de polímeros de elastina a partir de bacterias de manera sintética, utilizando como base una proteína natural del ser humano. Esto les ha permitido generar hidrogeles que, combinados con células de grasa obtenidas de los propios pacientes, buscan ofrecer una solución antiinflamatoria y neuroprotectora eficaz.
“Al decorarlo con diversas moléculas, hemos optado por incluir el factor de transformación de crecimiento beta (TGF-beta), cuya temporalidad de aplicación puede influir en la efectividad del tratamiento. Nuestro objetivo es obtener un efecto que favorezca la antiinflamación y proteja las neuronas”, agregó Rodríguez.
Aunque el investigador reconoce que, aunque la terapia no garantice una cura total, sí contribuirá significativamente a disminuir las secuelas y, por ende, a mejorar la calidad de vida de los pacientes al preservar tejido neural y facilitar nuevas sinapsis que potencialmente recuperen funciones.
El estudio, que se encuentra en fase experimental con animales, data de 2008 y se originó en colaboración con una empresa española que proporciona células humanas. Aunque los resultados iniciales fueron alentadores, se identificó la necesidad de mejorar la supervivencia celular post-trasplante, lo que llevó al equipo a investigar sobre los hidrogeles como medio de soporte para las células.
Rodríguez también agradeció al Gobierno regional por el aumento significativo en la financiación para la investigación en los últimos años, lo que ha sido crucial en tiempos difíciles.
Durante la visita, Charo Serrano destacó que más de 50 millones de euros han sido destinados en la última década a proyectos de investigación a través de convocatorias de ciencia y tecnología, permitiendo la financiación de 453 iniciativas, entre ellas la del equipo de Rodríguez en el Laboratorio de Neurología Molecular del Hospital Nacional de Parapléjicos, en cooperación con la Universidad de Valladolid, que se especializa en la creación de polímeros biomédicos.
Si los resultados en la fase preclínica son positivos, el proyecto contará con la colaboración del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Toledo y de CITOSPIN S.L., una empresa dedicada a terapias celulares con certificación clínica.
Serrano reafirmó el compromiso del Gobierno regional hacia la investigación científica, especialmente en el campo de la salud, mencionando que en la última década se han financiado 116 proyectos relacionados con ciencias de la salud, con una inversión que supera los 10,8 millones de euros.
La reciente convocatoria de proyectos de investigación científica, en su fase provisional, destinará diez millones de euros a 118 proyectos, implicando a más de 1.100 investigadores. De estos, 91 serán realizados por la UCLM, 13 por la Universidad de Alcalá y ocho por la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos, entre otros destacados organismos como el IRIAF, el CSIC y la UNED.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.