La afiliación de extranjeros en C-LM desciende un 1% en febrero, siendo la única comunidad que reporta esta caída.

En el contexto del mercado laboral, la situación actual de la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha ha mostrado un comportamiento preocupante. Según los datos recientes, durante el mes de febrero, el total de trabajadores foráneos registrados alcanzó los 88.353, marcando una caída del 1,08% en comparación con enero, lo que se traduce en 966 menos en el total de afiliados. Esta es la única comunidad autónoma que ha experimentado una disminución en este periodo.
Contrastando con el panorama del año anterior, donde la región mostró un aumento del 7,8% en el número de afiliados extranjeros, la situación actual ha suscitado inquietud, tal como ha señalado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en su comunicación oficial este lunes.
Analizando por provincias, Albacete se posicionó como la más estable, sumando 186 nuevos afiliados hasta un total de 13.529. Cuenca también presentó un ligero incremento, alcanzando 13.407 afiliados tras subir su cifra en 33. Sin embargo, Guadalajara, Toledo y Ciudad Real reportaron descensos significativos, siendo Guadalajara la más afectada con 494 menos, seguido de Toledo con una reducción de 345 y Ciudad Real con 344 menos, alcanzando cifras de 16.954, 30.597 y 13.866 respectivamente.
A nivel nacional, la tendencia es más positiva. En el resto del país, la Seguridad Social incrementó la afiliación de trabajadores extranjeros en 31.369, lo cual representa un aumento del 1,1% respecto al mes anterior. Este crecimiento ha llevado a que, al finalizar febrero, se registren un total de 2.874.398 afiliados extranjeros, un récord para este mes según los datos históricos.
Dentro de los datos desglosados, el informe revela que al finalizar febrero, 898.529 afiliados eran originarios de países de la Unión Europea, mientras que los restantes 1.975.868 proceden de terceros países. En cuanto a las nacionalidades más destacadas entre los trabajadores foráneos, se encuentran los de Marruecos, Rumanía, Colombia, Italia y Venezuela, con cifras que van desde 350.433 hasta 178.187 afiliados.
El conflicto en Ucrania también ha dejado su huella, dado que el número de afiliados procedentes de ese país ha aumentado considerablemente en un 54% desde el inicio de la guerra, alcanzando un total de 73.231. Esto denota el impacto de la crisis global en los flujos migratorios y la búsqueda de seguridad laboral.
Observando el contexto desestacionalizado, se ha apreciado un aumento de 15.804 nuevos afiliados extranjeros en febrero, marcando un nuevo récord histórico que se sitúa en 2.971.811 ocupados. Este incremento representa un aumento del 7,6% en comparación con el año anterior, lo que subraya la recuperación del mercado laboral tras los efectos de la crisis sanitaria reciente.
Desde la implementación de la reforma laboral en 2022, el sistema ha visto la incorporación de 604.592 trabajadores extranjeros, lo que equivale a un aumento del 26,6%. Esta cifra resalta que un 44,1% del nuevo empleo creado en los últimos tres años pertenece a extranjeros, lo que plantea dudas sobre el impacto en la economía local.
En cuanto a la composición del colectivo, los hombres representan 1,6 millones de trabajadores extranjeros, mientras que las mujeres casi alcanzan 1,2 millones. Cabe destacar que la cifra de mujeres afiliadas ha crecido un 32,6% desde antes de la pandemia, ya que constituyen más del 43% del total de cotizantes extranjeros.
Respecto a los regímenes de afiliación, la mayoría de los trabajadores extranjeros están inscritos en el Régimen General, que concluyó febrero con 2.398.066 afiliados, lo que representa un 83,4% del total y un incremento del 1,1% respecto al mes anterior. Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos registró 471.559 afiliados, un crecimiento del 0,9% respecto a enero.
En el ámbito sectorial, la construcción fue el que más creció en términos de afiliación extranjera en el último mes, con un aumento del 3,7%, seguido de la educación, con un 2,9%. Sin embargo, el sector del Hogar experimentó una significativa caída del 0,6%, acumulando un descenso del 11,3% en el último año.
En el análisis interanual, los sectores de transporte y almacenamiento destacaron con un crecimiento del 24,8% en el número de afiliados extranjeros, seguidos del suministro de agua y las actividades relacionadas con la gestión de residuos. Otros sectores con incrementos notables incluyen las actividades administrativas, sanitarias, construcción, industria manufacturera y hostelería.
Por último, es importante mencionar que, a pesar de la disminución en Castilla-La Mancha, los datos generales muestran un crecimiento en la afiliación de extranjeros en la mayoría de las comunidades autónomas. Las comunidades que más han crecido son Andalucía, Cataluña y Baleares, lo que resalta un desbalance en la dinámica del empleo a nivel nacional.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.