Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Unicaja Banco pronostica un crecimiento del 1,9% de la economía castellano-manchega para este año.

Unicaja Banco pronostica un crecimiento del 1,9% de la economía castellano-manchega para este año.


TOLEDO, 22 Nov. - El informe 'Previsiones Económicas de Castilla-La Mancha' publicado por Unicaja Banco revela que se espera un crecimiento del 1,9% en la economía regional durante este año 2023. Este informe, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, está dividido en cuatro apartados: entorno económico, evolución reciente de la economía de Castilla-La Mancha, previsiones económicas de Castilla-La Mancha 2023 y 2024, y análisis provincial, según informa Unicaja Banco en una nota de prensa.

En el ámbito nacional, el Informe de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) del INE, indica que el PIB creció un 0,5% en el segundo trimestre de 2023, lo que muestra una desaceleración de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior. Sin embargo, en términos interanuales se registró un aumento del 2,2%. Este crecimiento se debe principalmente a la demanda interna, especialmente al consumo de los hogares y la inversión en construcción.

Las proyecciones del Banco de España predicen un crecimiento del 2,3% en el PIB para 2023, convirtiendo a la economía española en la de mayor crecimiento entre los principales países de la Unión Europea. Para el año 2024, se espera un crecimiento del 1,8%, impulsado por el consumo privado y la inversión en activos fijos.

En el segundo trimestre de 2023, el PIB de Castilla-La Mancha creció un 0,4%, una tasa similar a la registrada en el primer trimestre, según estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). En términos interanuales, se estima que el crecimiento fue del 1,6%.

Algunos indicadores muestran signos de moderación en la demanda, como la matriculación de automóviles, aunque las ventas minoristas tienen un mejor desempeño. Por otro lado, la producción industrial de bienes de equipo se ha mantenido estable hasta julio en comparación con el año anterior, mientras que la inversión en vivienda ha mostrado un menor dinamismo, como se refleja en las compraventas.

En el primer semestre de 2023, las exportaciones de bienes alcanzaron los 4.946,1 millones de euros, lo que representa un aumento del 1,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se debe al aumento de los precios. Destacan las ventas de máquinas y aparatos mecánicos, así como las bebidas (vino), que representan aproximadamente una quinta parte del total nacional.

En cuanto a la oferta, la actividad se ha moderado en los distintos sectores productivos, siendo el crecimiento impulsado principalmente por los servicios y la industria, mientras que la agricultura ha experimentado una evolución menos favorable.

En el mercado laboral, el empleo ha seguido creciendo en la primera mitad del año. En el caso de la afiliación a la Seguridad Social, desde mayo el número de trabajadores ha aumentado a tasas superiores al 2% en términos interanuales, aunque el crecimiento acumulado del año es ligeramente inferior a esa cifra.

Según la EPA, en el segundo trimestre de 2023, el número de ocupados fue de 890.500, lo que supone un aumento de 25.400 personas en comparación con el primer trimestre, impulsado principalmente por los servicios. En términos interanuales, el empleo aumentó un 2,3%, destacando el aumento en el comercio, transporte y hostelería. Por otro lado, el número de desempleados ha disminuido un 6,8%, situando la tasa de desempleo en el 13%, 1,1 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada hace un año.

Las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía, sociedad del Grupo Unicaja Banco, apuntan a un crecimiento del PIB regional del 1,9% en 2023. Para 2024, se espera que la tasa de crecimiento se mantenga en el 1,9%, en un contexto de alta inflación, tipos de interés elevados, debilitamiento de la actividad económica a nivel internacional y crecientes tensiones geopolíticas.

En cuanto al empleo, se estima que en promedio de 2023 el número de ocupados crezca un 1,3%, principalmente impulsado por el sector servicios. Por otro lado, se espera una disminución del 2,2% en la cifra de desempleados, lo que situaría la tasa de desempleo en el 13,9% en promedio anual, una reducción de 0,4 puntos porcentuales en comparación con 2022. Para 2024, se prevé un crecimiento del empleo del 1,4% y se estima una tasa de desempleo del 13%.

En cuanto al análisis provincial, en el segundo trimestre todas las provincias experimentaron un crecimiento más moderado en comparación con el primero. Según estimaciones del Indicador Sintético de Actividad de Analistas Económicos de Andalucía, las provincias de Guadalajara (2%) y Toledo (1,8%) superaron la media regional en términos de crecimiento. Para el conjunto de 2023, se espera un crecimiento superior al promedio regional en Guadalajara (2,4%) y Toledo (2,1%).