Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Castilla-La Mancha suma 15 nuevos afiliados a la Seguridad Social en septiembre, alcanzando un total de 788.471.

 Castilla-La Mancha suma 15 nuevos afiliados a la Seguridad Social en septiembre, alcanzando un total de 788.471.

TOLEDO, 2 Oct.

En Castilla-La Mancha, el aumento de afiliados a la Seguridad Social en septiembre fue mínimo, con solo 15 cotizantes más en comparación con el mes anterior, lo que representa un aumento del 0,001%. Con este incremento, el número total de ocupados en la región alcanza los 788.471.

En términos interanuales, la afiliación en la región aumentó un 1,85% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, sumando 14.325 cotizantes más, según datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En cuanto a los diferentes regímenes, el General cuenta con un total de 639.236 ocupados en Castilla-La Mancha, mientras que 149.235 corresponden al Régimen de Autónomos (RETA). Dentro del régimen general, 37.071 cotizantes pertenecen al sector agrario y 9.987 al régimen del hogar.

A nivel nacional, la Seguridad Social aumentó en promedio en 8.805 cotizantes en septiembre en comparación con el mes anterior (+0,04%). Este aumento se debe principalmente al repunte de la ocupación en el sector de la educación, que sumó casi 50.000 personas debido al inicio del curso escolar, a pesar de la disminución del empleo en el comercio y la hostelería, que vieron una reducción de 41.000 y 30.000 afiliados respectivamente debido al fin de la temporada turística.

Tras el aumento de ocupados registrado en septiembre, el número de afiliados medios se posicionó en 21.198.206 cotizantes, marcando un récord para un mes de septiembre en la serie histórica. Durante el período del 10 al 30 de septiembre, la serie diaria de cotizantes llegó a superar los 21,2 millones de ocupados.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó: "Hemos superado los 21,2 millones en términos desestacionalizados, y también estamos en niveles históricamente altos en la serie original".

El aumento de afiliados en el mes pasado fue menos significativo que en los meses de septiembre de los años previos, pero superó al de 2019, antes de la pandemia, cuando se ganaron 3.224 cotizantes en septiembre.

En el último año, desde septiembre de 2023 a septiembre de 2024, la Seguridad Social ha sumado 473.411 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,3%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social experimentó un aumento mensual de 22.220 afiliados (+0,1%), llevando el sistema a alcanzar los 21.220.899 cotizantes.

En la serie desestacionalizada, se han creado 377.963 empleos en los primeros nueve meses del año y 1,86 millones en comparación con diciembre de 2019, antes de la pandemia, tras acumular 53 meses consecutivos de incrementos en la ocupación.

El incremento de la afiliación en septiembre se centró en las mujeres, que sumaron 49.454 cotizantes en el mes (+0,5%) en valores medios, superando así la cifra de 10 millones de mujeres cotizantes. Por otro lado, la afiliación masculina disminuyó en 40.650 personas en septiembre en comparación con agosto (-0,36%), situando el total de ocupados varones en 11.196.345 personas.

El Ministerio destacó que el empleo femenino ha experimentado un crecimiento del 11,8% desde finales de 2019, antes de la pandemia, en comparación con el avance del 7,8% entre los varones. Asimismo, la afiliación femenina ha crecido un 2,6% de manera interanual, frente al 2% de la masculina.

En cuanto al empleo juvenil, se observa un dinamismo por encima de la media, con un incremento del 15,7% desde 2019, lo que representa más de seis puntos porcentuales por encima del crecimiento total de ocupados (+9,6%), y un aumento del 13,4% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, casi el doble del incremento total (+6,9%).

Por otro lado, la afiliación media de extranjeros aumentó en 13.547 cotizantes en septiembre, casi un 0,5% más en comparación con el mes anterior, llegando a situarse en 2.884.289 ocupados, lo que equivale al 13,6% del total de cotizantes en España. El crecimiento de los afiliados extranjeros ha sido destacado por Saiz, quien señaló que ya representan casi 2,9 millones de ocupados.

En los últimos diez años, el empleo de extranjeros ha crecido a un ritmo más rápido que el de los nacionales, según resaltó el Ministerio.

En términos de regímenes, el Régimen General, el más numeroso del sistema, sumó 5.310 afiliados medios en septiembre (+0,03%), alcanzando un total de 17,75 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) añadió 5.731 afiliados (+0,17%), situando así el total de cotizantes por cuenta propia en 3.377.081 personas.

Dentro del Régimen General, el sector de la educación lideró el aumento de la ocupación debido al inicio del curso escolar, sumando 49.858 cotizantes en septiembre en comparación con el mes anterior (+4,8%), seguido de las actividades administrativas, con 24.007 cotizantes más (+1,6%).

Entre los sectores que experimentaron descensos mensuales en la ocupación se destacan el comercio (-41.640 cotizantes, -1,6%) y la hostelería (-30.348 afiliados medios, -1,8%), tradicionalmente afectados por el fin de la temporada turística. También se registraron descensos en las actividades sanitarias, con la pérdida de casi 15.300 ocupados en el mes (-0,8%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 17.655 afiliados en septiembre (+2,8%), mientras que el del Hogar registró 2.721 bajas (-0,7%).

El Ministerio subrayó que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia ha sido particularmente intenso en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas, e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado cerca del 4% en lo que va de año (+77.000 cotizantes), en comparación con el promedio del 2,8%.

De acuerdo con el Ministerio, la Seguridad Social cuenta ahora con más de 3,5 millones de afiliados con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, lo que representa un aumento del 32%. Esto lleva el total de ocupados con contrato indefinido a superar los 14 millones, de los cuales más de 9,7 millones son a tiempo completo.

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo aumentaron en 348.671 ocupados, contrastando con los de tiempo parcial (+89.881) y en oposición al descenso de los fijos-discontinuos en 14.840 afiliados. Casi dos de cada tres nuevos ocupados con contrato indefinido en el último año son a tiempo completo.

El dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo están contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, señaló el Departamento que lidera Elma Saiz, aludiendo a la ratio cotizante por pensionista que se sitúa en 2,44, niveles máximos desde 2011.

El Ministerio también destacó que, en comparación con los principales países europeos, la creación de empleo en España desde el nivel anterior al Covid ha aumentado un 9,5%, superando las tasas de Francia (+5,1%), Italia (+4,1%) y Alemania (+1,7%).

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, también se observa un aumento del empleo en España, con un crecimiento del 7,5%, en comparación con Francia (2,2%), Alemania (1,9%) e Italia (5,1%).

La afiliación media bajó en septiembre en once comunidades autónomas respecto al mes anterior, mientras que subió en seis regiones, con aumentos destacados en Madrid (+33.741 cotizantes), Cataluña (+15.468) y País Vasco (+10.538).

Los mayores retrocesos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Baleares, con una pérdida de 14.375 afiliados, y Andalucía, que restó 12.613 cotizantes.

Por otra parte, a finales de septiembre, se contabilizaban 8.402 trabajadores en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), con 7.625 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) y 777 en un ERTE por fuerza mayor.