Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Beneficios de la condonación de deuda: comunidades en el foco del Gobierno.

Beneficios de la condonación de deuda: comunidades en el foco del Gobierno.

El Gobierno español se prepara para dar un paso importante hacia la condonación de deudas regionales, beneficiando especialmente a las comunidades autónomas de Andalucía y Cataluña. Según los planes que se presentarán en el próximo Consejo de Ministros, el Estado asumiría 18.791 millones de euros en deudas de Andalucía y 17.104 millones de euros de Cataluña, concentrando así más del 43% del total de la propuesta.

Este ambicioso proyecto, que se encuentra bajo la supervisión del Ministerio de Hacienda, contempla una condonación de hasta 83.252 millones de euros entre todas las comunidades autónomas. La medida surge como resultado del acuerdo alcanzado entre el PSOE y ERC, que se dirigió inicialmente a aliviar la carga de deuda de Cataluña, pero se extenderá a todas las regiones que soliciten este apoyo.

En febrero, el Ministerio de Hacienda presentó su metodología para calcular el monto que le corresponde a cada comunidad autónoma, aunque cada gobierno regional tendrá la última palabra sobre si opta por este esquema de condonación. Esto significa que, aunque Andalucía y Cataluña son las más beneficiadas, otros territorios también podrían aprovechar esta oportunidad.

Después de Andalucía y Cataluña, otros beneficiarios de esta propuesta incluirían a la Comunidad Valenciana, que recibiría 11.210 millones de euros, y la Comunidad de Madrid, con 8.644 millones. Las sumas para las demás comunidades son considerablemente menores, pero aún así importantes: Castilla-La Mancha (4.927 millones), Galicia (4.010 millones) y Castilla y León (3.643 millones) figuran en la lista.

Sin embargo, es importante mencionar que esta propuesta no incluye a Euskadi y Navarra, dado que no están sujetas al régimen común. Ambas regiones han mostrado interés en ser compensadas de alguna forma a través de sus sistemas forales, aprovechando la situación creada por la condonación de deudas.

La intención del Gobierno es presentar un anteproyecto de ley a la vuelta del verano en el Consejo de Ministros, donde se buscará avanzar en el procedimiento legislativo correspondiente en las Cortes Generales.

El Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrado en febrero, vio la aprobación de esta medida gracias al apoyo de las comunidades gobernadas por el PSOE, mientras que las regiones administradas por el Partido Popular decidieron abandonar la reunión sin emitir su voto.

El Ejecutivo interpretó esta falta de votación como una forma de abstención, creyendo que, pese a las críticas, las regiones del PP terminarán uniéndose a la condonación si finalmente se aprueba.

No obstante, el Ministerio de Hacienda aún enfrenta desafíos en el proceso parlamentario, ya que algunos de sus socios, como Junts, han manifestado incertidumbres sobre la aplicabilidad de esta medida a todas las comunidades autónomas.

La metodología de condonación se articula en tres fases. En la primera, se analiza la deuda autonómica desde el cierre de 2009 hasta el cierre de 2013, comparándola con los datos de cierre de 2019 a 2023, lo que genera una condonación media del 19% sobre la deuda total vigente al cierre de 2023.

La segunda fase introduce una condonación adicional para aquellas comunidades que se encuentren por debajo de la media del 19,3%, buscando así abordar el sentimiento de agravio que algunas regiones sienten al compararse con otras.

Por último, se han diseñado ajustes para asegurar una mayor equidad en la condonación, como identificar la comunidad con la mayor deuda condonada por habitante. En este caso, la Comunidad Valenciana recibiría una referencia de 2.284 euros por habitante, ajustándose así las cantidades para otras comunidades según su financiación recibida entre 2010 y 2022.

Además, se otorgará una condonación extra a las comunidades que hayan incrementado su fiscalidad sobre el IRPF entre 2010 y 2022, premianado así a quienesAdministración hayan tomado decisiones normativas hacia arriba en este ámbito.