Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

C-LM critica la restricción de normas del trasvase solo hasta 2025, ignorando 2026 y 2027.

C-LM critica la restricción de normas del trasvase solo hasta 2025, ignorando 2026 y 2027.

TOLEDO, 8 de mayo. La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, ha expresado su opinión sobre el borrador del nuevo decreto relacionado con la explotación del trasvase Tajo-Segura, cuya presentación está programada para este jueves. Aunque la propuesta incluye algunos de los elementos discutidos la semana pasada, como la extensión del nivel 2 en los embalses hasta los 1.600 hectómetros cúbicos y la limitación a 11 hectómetros cúbicos en el nivel 3, la planificación solo abarca el año 2025 y no se anticipan modificaciones para 2026 y 2027.

Gómez hizo estas afirmaciones en una rueda de prensa antes de su participación en un evento sobre la descarbonización de la industria, organizado por Alianza Q-Cero, Cecam, Iberdrola y la Universidad de Castilla-La Mancha. La consejera subrayó que el nuevo decreto “no es suficiente” para abordar la situación actual.

La falta de un informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) que respalde los cambios propuestos es una de las principales preocupaciones que manifestó. “Es crucial poder revisar el contenido de dicho informe para determinar el camino adecuado a seguir en las modificaciones necesarias”, agregó Gómez.

En relación a la temporalidad del borrador, comentó que este se enfoca en un desarrollo gradual de las reglas de explotación, con propuestas solo para 2025 y menciones de futuras propuestas para 2026 y 2027. Subrayó que la falta de información sobre los próximos años es una gran deficiencia del documento presentado.

La consejera argumentó que el borrador debería incluir un cronograma que asegure progresiones claras en las modificaciones propuestas. Si se plantean cambios, es imperativo que esas estipulaciones abarquen los tres años mencionados para que la regulación sea efectiva.

Gómez destacó la importancia de que el Gobierno de España reconozca los avances realizados, pero advirtió de que la propuesta actual aún carece de la madurez necesaria para ser aceptada tanto por el Ejecutivo castellano-manchego como por las localidades cercanas a los embalses de Entrepeñas y Buendía.

Desde el ámbito técnico, la consejera mencionó que el gobierno regional está trabajando en alternativas y que durante el período de información pública del borrador, se realizarán contribuciones que ayuden a mejorar el documento. Este se someterá a consideración en la Mesa del Agua una vez finalizado.

Por otro lado, la consejera indicó que no hay una fecha firme para la reunión de la Mesa, ya que depende de cuándo la Comisión Central de Explotación inicie el periodo de información pública y proporcione toda la información relevante para un análisis exhaustivo de la propuesta.

Respecto a la transición al nivel 3 que propone el Real Decreto, Gómez expresó su descontento por la ausencia de un umbral de desembalse, que es una práctica común en todos los embalses de España. “Sin un desembalse de referencia definido, la implementación de un límite en la regla N3, aún siendo automática, no es satisfactorio para nosotros”, acentuó la consejera.

En el mismo acto, el presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) respaldó las afirmaciones de Gómez y comentó que la posición del sector empresarial respecto al Real Decreto es de insatisfacción, al considerarlo “insuficiente” para abordar adecuadamente la problemática del agua en la región.