TOLEDO, 28 de octubre.
En el mes de octubre, Castilla-La Mancha ha alcanzado la cifra de 403.597 pensionistas, un incremento del 2,12% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esta cifra representa el 3,88% de los pensionistas a nivel nacional, con una pensión media en la región de 1.228,89 euros, inferior a la media nacional de 1.315,31 euros, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En cuanto a las diferentes categorías de pensiones, existen 48.653 personas que reciben pensiones por incapacidad permanente, con una prestación media de 1.118,21 euros. En el caso de las jubilaciones, 242.628 pensionistas reciben una media de 1.417,04 euros, mientras que 95.076 personas perciben pensiones de viudedad con un promedio de 927,87 euros mensuales.
A nivel nacional, la Seguridad Social ha destinado en octubre un monto sin precedentes de 13.675,8 millones de euros para el pago de pensiones contributivas, marcando un aumento del 6,05% en comparación con octubre de 2024, como se destacó en la reciente información proporcionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La nómina de pensiones de este mes incluye la revalorización establecida para 2023, con un incremento general del 2,8% y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. Casi el 75% de la cantidad total se destina a pensiones de jubilación, con un total de 9.999,2 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,01% en comparación con el año pasado.
El gasto en pensiones de viudedad ha alcanzado los 2.199,5 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 4,09%. Además, el desembolso para pensiones por incapacidad permanente asciende a 1.262,8 millones de euros, con un notable aumento del 10,26%. Las pensiones de orfandad suman 177,7 millones de euros, un 3,92% más, mientras que las prestaciones en favor de familiares alcanzan los 36,6 millones de euros, con un aumento del 6,29%.
En total, la Seguridad Social ha abonado 10.397.372 pensiones en octubre, lo que representa un crecimiento del 1,55% respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, el número de beneficiarios ha aumentado un 1,51%, alcanzando los 9.405.352.
La pensión media del sistema de Seguridad Social se sitúa en 1.315,3 euros mensuales, lo que supone un aumento del 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. La pensión media de jubilación, que recibe más de dos tercios de los pensionistas (6,6 millones de personas), se ha establecido en 1.510,1 euros mensuales, un incremento del 4,3% respecto a octubre de 2024. Entre los jubilados, el 59,1% son hombres.
Al desglosar por regímenes, la pensión media de jubilación correspondiente al Régimen General es de 1.668,7 euros mensuales, mientras que aquellos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) reciben una media de 1.011,6 euros al mes. En la Minería del Carbón, la pensión media asciende a 2.909 euros, con 1.672,8 euros en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.
La pensión media de viudedad se establece en 936,7 euros mensuales y es la principal fuente de ingresos para cerca de 1,5 millones de personas, de las cuales el 95,7% son mujeres.
En cuanto a las nuevas jubilaciones, la cuantía media del sistema para este periodo es de 1.675,6 euros, con las nuevas altas en el Régimen General que alcanzan una media de 1.780,8 euros mensuales.
En los primeros nueve meses del año, se han contabilizado 274.843 nuevas altas de pensiones de jubilación, donde el 11,2% de estas fueron jubilaciones demoradas, un porcentaje que se ha duplicado desde 2019. Además, el 71,3% de los nuevos pensionistas se han jubilado a la edad ordinaria o después, lo que indica un cambio en la tendencia hacia la postergación de la jubilación.
El retraso en el acceso a la jubilación ha resultado en que la edad media de jubilación se sitúe en 65,3 años, superando los 64,4 años de 2019, siendo 65,8 años para las mujeres. Esto ha ocurrido en un contexto donde la jubilación anticipada ha disminuido un 13,1% en seis años, representando solo el 26,9% de las nuevas jubilaciones.
El tiempo medio de resolución de los expedientes durante septiembre fue de 10,38 días para pensiones de jubilación y 11,19 días para pensiones de viudedad, siendo el plazo máximo permitido de 90 días para ambos tipos.
Adicionalmente, el Ministerio ha informado que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas alcanzó los 1.698,2 millones en septiembre, un 5,8% más que en el mismo mes del año anterior, con 728.062 pensiones activas en este régimen, un 2,1% más que hace un año.
El Régimen de Clases Pasivas engloba principalmente al personal militar y civil de diversas administraciones, así como a funcionarios transferidos a las comunidades autónomas. Por otro lado, 1.185.850 pensiones contaban con el complemento para la reducción de la brecha de género, siendo el 83,6% de sus beneficiarios mujeres.
Este complemento, en vigor desde febrero de 2021, otorga una cantidad mensual fixa por hijo a aquellos pensionistas que lo solicitan al pedir su pensión, mostrando un sufragio por la equidad de género en las pensiones.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.