C-LM pide que el trasvase se limite a casos de emergencia para garantizar el suministro de agua a la población.

GUADALAJARA, 2 Abr. - En un pronunciado llamado a la acción, la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, ha solicitado este miércoles que los embalses de Entrepeñas y Buendía dejen de encontrarse en una situación excepcional de manera continua. Esta difícil realidad se debe a las actuales normativas que rigen el trasvase Tajo-Segura, las cuales deberían ser revisadas para garantizar un estado de normalidad.
Gómez enfatizó que las nuevas reglas de explotación deben priorizar el abastecimiento humano por encima de las necesidades industriales y agrarias. Subrayó la importancia de otorgar a los municipios ribereños de Castilla-La Mancha los recursos imprescindibles para su subsistencia y desarrollo. “Es indispensable que se garantice la vida y los recursos a nuestras localidades”, afirmó con insistencia.
Antes de visitar el canal que conecta los embalses, Gómez recordó que tanto Castilla-La Mancha, como Guadalajara y sus municipios ribereños, son tan españoles como cualquier otra región y deben tener acceso equitativo a los recursos necesarios. “Por eso pedimos que se reconsideren las reglas de explotación”, agregó la consejera.
En relación a su visita, la consejera explicó que la conexión entre los embalses fue un proyecto concebido en 1956, aunque ha sido necesario esperar 27 años para que finalmente se lleve a cabo. Esta falta de acción adecuada ha limitado la capacidad de Buendía, que está aguas abajo y necesita agua suficiente para cumplir sus funciones adecuadamente.
“Han pasado casi 28 años para acumular 1.418 hectómetros cúbicos de agua en Entrepeñas y Buendía. Solo durante los últimos 14 años se ha logrado superar los 1.300 hectómetros cúbicos, lo que es crucial para que los municipios ribereños puedan beneficiarse de este paisaje y de la sostenibilidad que necesitan para su desarrollo económico y social”, destacó Gómez.
La consejera advirtió que el agua dulce es un recurso vital en el centro de la península ibérica y que debe ser gestionado de forma que respete los caudales ecológicos del río Tajo. Lamentó que a día de hoy, no se estén cumpliendo los objetivos establecidos para dicho caudal, algo que contrasta con la planificación hidrológica establecida para 2023.
Mercedes Gómez recordó que el Tajo es el único río en España que aún no cuenta con un caudal ecológico definido, lo que representa un incumplimiento de las normativas de la Unión Europea. “Estos embalses carecen de una referencia clara de desembalse, lo que impide asegurar que los recursos en la cuenca cedente se estén gestionando correctamente, afectando no solo a Castilla-La Mancha, sino también a Madrid, Extremadura y Portugal”, agregó.
Con estas consideraciones, el Gobierno de Castilla-La Mancha sigue insistiendo en la urgencia de modificar las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, algo que debería haberse hecho hace más de un año. La ministra ha señalado que se presentará información pública sobre estas modificaciones, aunque Gómez expresó su escepticismo respecto a la rapidez del proceso.
Gómez hizo incapié en que la situación se torna más irónica al observar que el Gobierno de Murcia ha solicitado la declaración de zona catastrófica debido a las intensas lluvias en marzo de 2023, mientras que se muestran contentos por los 60 hectómetros cúbicos que recibirán a través de un potencial trasvase. “Es incongruente”, resaltó, afirmando que la capacidad de regular sus propios recursos hídricos mediante desalinización debería ser una prioridad, recordando que estas infraestructuras han sido financiadas por todos los ciudadanos españoles.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.