Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Campaña 'El Bichito de El Hito' busca nombrar un nuevo escarabajo en Cuenca.

Campaña 'El Bichito de El Hito' busca nombrar un nuevo escarabajo en Cuenca.

MADRID, 13 de noviembre. En un esfuerzo por fomentar la conciencia sobre la importancia de descubrir nuevas especies, la Fundación Global Nature ha iniciado la campaña bajo el hashtag ‘#ElBichitodeElHito’. Esta iniciativa busca no solo sensibilizar a la población, sino también involucrar a la comunidad en el proceso de nombrar un nuevo escarabajo encontrado en la Laguna de El Hito, ubicada en la provincia de Cuenca, que juega un papel vital en la conservación del suelo.

Según la información proporcionada por la fundación, este proyecto de comunicación tiene como objetivo incrementar la visibilidad de un escarabajo que contribuye a mantener en óptimas condiciones los suelos del área. La relevancia de este descubrimiento ilustra cómo los pequeños habitantes de nuestros ecosistemas pueden tener un gran impacto en la salud ambiental.

Dirigido por el entomólogo Mario García París, el equipo de seguimiento de artrópodos de la Fundación Global Nature en la Reserva Natural de la Laguna de El Hito está llevando a cabo la investigación. Como parte de su trabajo, se ofrece a los ciudadanos la oportunidad de participar activamente en la ciencia, sugiriendo nombres para este nuevo descubrimiento.

La fase de recogida de nombres, titulada ‘Ponle nombre al bicho’, permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre. Un comité de expertos revisará las propuestas recibidas a través de la página web del evento, y seleccionará tres finalistas que competirán en un evento en vivo. El nombre elegido finalmente se revelará el 17 de diciembre, durante la clausura del proyecto LIFE, momento en el que se premiará al ganador de esta emocionante votación popular.

Este esfuerzo se enmarca dentro de un proyecto más amplio, apoyado por la Unión Europea, que busca la ampliación y restauración de la Laguna de El Hito, un importante humedal salino que es prioritaria para la región de Castilla-La Mancha. Este tipo de proyectos son fundamentales para restaurar la biodiversidad y preservar los ecosistemas locales.

El escarabajo protagonista de esta campaña pertenece a la familia Tenebrionidae (género Pimelia) y habita en las estepas de Cuenca, alimentándose de materia orgánica. Interesantemente, su ciclo de vida puede extenderse a lo largo de varios años, siendo principalmente larvas la mayor parte del tiempo, mientras que su fase adulta es relativamente breve.

Los escarabajos adultos son más visibles en las últimas semanas de la primavera y a inicios del otoño, destacándose por su comportamiento crepuscular, a diferencia de otras especies de su género. Tras lluvias, son comúnmente encontrados cubiertos de barro, puesto que tienen la costumbre de refugiarse en el suelo durante inclemencias climáticas, ya sean lluvias fuertes o en días de intenso calor.

Este nuevo ejemplar de Pimelia ha sido registrado en los alrededores de la Reserva Natural de Laguna de El Hito, particularmente en las laderas de los cerros de Montalbo. Se estima que su distribución podría abarcar partes del noroeste de Cuenca, suroeste de Guadalajara y sureste de Madrid, aunque es importante mencionar que su hábitat se limita a suelos yesíferos o calcáreos, preferiblemente en áreas con escasa vegetación o en los bordes de cultivos de cereales.

La Laguna de El Hito se presenta como un ejemplo único de los paisajes esteparios salinos predominantes en Castilla-La Mancha. Este humedal alberga una impresionante variedad de especies, muchas de las cuales están amenazadas, incluyendo algunas que son exclusivas de la región, como el Limonium soboliferum y la Roeseliana oporina, un cigarrón endémico de El Hito, además del escarabajo Pimelia que ha sido recientemente descubierto.

El hallazgo de nuevas especies no solo es crucial para el combate contra la pérdida de biodiversidad, sino que también resulta fundamental para profundizar nuestra comprensión sobre los ecosistemas. Estos descubrimientos permiten a los científicos desarrollar y aplicar estrategias de conservación que son esenciales para la protección de la rica diversidad biológica de nuestro planeta.