
TOLEDO, 2 de febrero.
Este domingo, miles de ciudadanos han tomado las calles en distintas localidades de la región, uniéndose a las concentraciones organizadas por los sindicatos UGT y CCOO, junto con diversas agrupaciones sociales, incluyendo FACUA, PAH, CEAV, HOAC, Plataforma de Mayores y Pensionistas, Greenpeace, CJE y JOC. El lema de estas movilizaciones ha sido claro: asegurar que los "derechos de la gente no se conviertan en moneda de cambio entre los partidos políticos" y manifestar su rechazo a la derogación de medidas fundamentales de protección social y financiación de la Seguridad Social que han surgido en medio del debate sobre el controvertido decreto ómnibus.
Las concentraciones, que han tenido lugar en las cinco capitales de provincia de Castilla-La Mancha, han enfatizado la importancia de no trivializar el bienestar de la clase trabajadora. Los organizadores han insistido en que las repercusiones sociales y económicas de la politiquería son inaceptablemente elevadas.
Representantes de UGT y CCOO han tenido la oportunidad de dirigirse a los manifestantes en ciudades como Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara, alzando sus voces para instar a los líderes políticos a mostrar un mayor sentido de responsabilidad y madurez en su toma de decisiones.
Durante la movilización en Toledo, Raúl Alguacil, miembro de la comisión gestora de UGT Castilla-La Mancha y secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) del sindicato en la región, enfatizó que "ha llegado el momento de que todos los ciudadanos enarbolen su descontento hacia una política que realmente se comporta como una antipolítica, secuestrando los derechos de las personas".
Alguacil destacó que el decreto en cuestión contenía múltiples medidas sociales y aunque se han logrado algunas importantes, es imperativo que se envíe una advertencia a los responsables políticos.
El líder sindical añadió que la labor de UGT, junto a CCOO en Castilla-La Mancha, ha sido beneficiosa para la ciudadanía y sus derechos, reclamando que no se utilicen los derechos sociales como herramientas de juego por parte de ciertos partidos políticos. Además, subrayó la necesidad de implementar medidas que beneficien a las mayorías sociales y a los más vulnerables, un aspecto que estos sindicatos tienen en su radar actualmente.
"Desde hace un tiempo, la frivolidad ha hecho mella en el Congreso, donde algunos diputados parecen más ocupados en sus estrategias partidistas que en atender las necesidades de los ciudadanos", comentó, haciendo un llamado a una mayor reflexión antes de las votaciones.
Alguacil también hizo hincapié en que las fuerzas políticas deberían recuperar ese sentido de estado del que jamás debieron haberse despojado, priorizando siempre el bienestar de las personas. A su juicio, las políticas carentes de visión están convirtiendo a pensionistas, jóvenes y personas vulnerables en "rehenes" de agendas que ignoran sus verdaderas necesidades.
"Lamentamos la desconexión que muestran los políticos respecto a la realidad que enfrentan los ciudadanos", apuntó.
Además, el miembro de UGT Castilla-La Mancha no escatimó en criticar lo que considera una "vergonzosa" actuación en el ámbito político, refiriéndose a la inconsistencia de apoyar aumentos en las pensiones mientras se opone a ajustes necesarios en las cotizaciones empresariales, un acto que, según él, podría propiciar recortes profundos en el futuro sistema de pensiones.
En otro punto de la movilización, Paco de la Rosa, secretario general de CCOO CLM, se dirigió a los presentes en la concentración en la plaza del Altozano en Albacete.
"Estamos aquí por el sentido común, defendiendo los derechos de quienes enfrentan mayores dificultades. Venimos a decirles que no se burlen de la gente ni la utilicen como un arma política", criticó los vaivenes de la derecha, quien juega con temas tan vitales como el aumento de las pensiones.
De la Rosa aseveró que el debate no debería limitarse a la votación del decreto, subrayando que el trasfondo de esta cuestión es global. "La ultraderecha busca alterar el actual modelo social; no consideran razonable que los pensionistas recuperen un 22% de su poder adquisitivo en cuatro años o que el Salario Mínimo Interprofesional haya crecido un 50%", expresó.
El dirigente de CCOO continuó afirmando que la lucha por los derechos de los trabajadores es contraria al agenda que la derecha busca imponer, añadiendo que es fundamental que la ciudadanía se mantenga en la calle para combatir cualquier intento de derrocar esos derechos básicos.
Desde CCOO CLM, se ha solicitado a todos los miembros del Parlamento que escojan una legislación que priorice los derechos, sin comprometer la protección social.
De la Rosa concluyó enfatizando que las cifras son contundentes: "La realidad pone en riesgo la situación económica de muchas personas. El Ingreso Mínimo Vital (IMV) afecta a unas 30.000 personas en Castilla-La Mancha, además de cerca de 400.000 pensionistas de la región que podrían quedarse sin aumento, entre otras medidas necesarias como la reducción de la jornada laboral y el mantenimiento del aumento del Salario Mínimo Interprofesional".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.