Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Ecologistas alertan sobre serios daños ecológicos en el análisis de la LAV Madrid-Oropesa.

Ecologistas alertan sobre serios daños ecológicos en el análisis de la LAV Madrid-Oropesa.

TOLEDO, 15 de marzo.

La organización Ecologistas en Acción de Toledo ha presentado recientemente una serie de alegaciones contra el estudio informativo relacionado con la línea de alta velocidad que conectaría Madrid y Oropesa. Los ecologistas sostienen que este estudio presenta "graves deficiencias" en su análisis de impacto ambiental, señalando que el proyecto debería ser desestimado por su insostenibilidad socioeconómica y por los efectos perjudiciales que podría acarrear en las especies y espacios protegidos bajo la red Natura 2000, así como en la propia ciudad de Toledo.

Desde Ecologistas en Acción, se aboga por la opción cero como la más adecuada frente al proyecto actual. En caso de que esta alternativa no se contemple, argumentan que tanto el estudio informativo como el de impacto ambiental deben revisarse y mejorarse, para abordar las "deficiencias de contenido" y explorar rutas alternativas que no perjudiquen a Toledo ni a los espacios protegidos de la provincia.

En un extenso documento enviado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, esta organización ha hecho explícita su oposición al proyecto de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, correspondiente al tramo Madrid-Oropesa, que se encuentra en periodo de información pública por tercera vez en los últimos 20 años, tal como informan en su comunicado de prensa.

Las alegaciones han sido objeto de discusión con otras organizaciones ambientales tanto a nivel nacional como europeo, las cuales también expresan sus dudas sobre el proyecto. En concreto, Ecologistas en Acción destaca tres puntos fundamentales en su argumentación.

En primer lugar, subrayan la insostenibilidad del modelo de transporte que implica la construcción de líneas de alta velocidad. Aseguran que España y Castilla-La Mancha son de las regiones con más kilómetros de infraestructuras de transporte, lo que conlleva un considerable coste de fondos públicos, tanto en su construcción como en su mantenimiento.

Además, afirman que este gasto no repercute en precios accesibles para la población en general, beneficiando únicamente a un reducido número de empresas vinculadas a la construcción, concesiones y turismo.

También advierten que la promoción de la alta velocidad provoca el desmantelamiento de líneas regionales y de mercancías. “La alta velocidad no es el aliado que se necesita para combatir el cambio climático, a pesar de lo que digan sus promotores,” señalan.

El segundo argumento se enfoca en los impactos sobre la Red Natura 2000 y las especies en peligro, indicando que el estudio de impacto ambiental es "muy deficiente", ya que solo se dedicaron dos días a recoger datos de campo, uno de ellos durante el mes de agosto. Aseguran que esto se traduce en datos "desfasados" que provienen de fuentes que tienen más de diez años.

“Esa insuficiente información debería haber invalidado el estudio de impacto ambiental desde el principio y suscitar una demanda formal contra los responsables del mismo,” afirman. Ecologistas en Acción señala que las alternativas elegidas por el Ministerio afectarán gravemente la integridad y funcionalidad ecológica de una importante zona de la Red Natura 2000.

En particular, mencionan la ZEPA 'Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama', cuyo objetivo es preservar hábitats esenciales para varias especies de aves esteparias, en cumplimiento de una directiva europea. Alertan que el trazado de la LAV cortaría esta zona en dos, con una estimación de impacto que comprende al menos 500 hectáreas.

La organización enfatiza que no solo se debe contar el impacto físico de la infraestructura, sino también el efecto negativo en las especies que habitan un área de 1,300 metros a partir de la obra, según estudios científicos incluidos en sus alegaciones.

Las consecuencias de construir la LAV en esta área protegida podrían poner en grave riesgo la conservación de diversas aves, incluyendo varias catalogadas como especies amenazadas, como el sisón, la avutarda y el águila imperial ibérica, entre otras. Exponen que la fragmentación del hábitat y los riesgos de electrocución son algunos de los peligros más destacables.

Finalmente, la organización aborda los impactos sociales y culturales sobre Toledo, advirtiendo que el proyecto podría comprometer la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, generando también una nueva estructura urbana en una ciudad ya fragmentada.

En este sentido, tanto la opción 'Toledo Central' como 'Toledo Exterior' para dar servicio a la capital presentan serios impactos en diferentes aspectos, aun considerando el debate público actual.

Por ejemplo, la opción 'Toledo Exterior' podría acarrear impactos ambientales significativos durante la construcción y complicaciones territoriales a lo largo de su operación, como la creación de numerosos viaductos sobre el río Tajo, que afectarían el ecosistema ribereño.

También apuntan que la mayor actividad de una estación periférica podría aumentar las emisiones debido a un incremento en el desplazamiento de los ciudadanos desde el centro de la ciudad, lo que en el marco de un nuevo Plan de Ordenación Municipal podría fomentar el desarrollo de nuevos núcleos de atracción, incluso en áreas menos deseables.

En contraste, la opción 'Toledo Central' transformaría la estación en una terminal de paso, integrando todos los servicios de alta velocidad en un único punto. Aunque esto podría mejorar el servicio a los ciudadanos, la organización resalta que ignora los impactos negativos sobre el paisaje y el patrimonio de Toledo, y por tanto, “no debería ser viable”.

Así las cosas, Ecologistas en Acción concluye que es fundamental buscar otras alternativas que consideren todos los aspectos conflictivos antes de proceder con el proyecto.