TOLEDO, 23 de enero. El Hospital Nacional de Parapléjicos, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha logrado afianzar el tiro con arco como una actividad fundamental dentro de su oferta deportiva adaptada. Este logro es posible gracias a la colaboración establecida con la Real Federación Española de Tiro con Arco (RFETA), que ha contribuido con el material necesario y asistencia técnica, llevando este deporte a un exitoso desarrollo en el centro desde hace dos temporadas.
En la actualidad, un promedio de diez personas que padecen lesiones medulares o diferentes discapacidades físicas participan activamente en las sesiones de tiro con arco que se llevan a cabo en las instalaciones del hospital, situadas en el pabellón polivalente Estrella de los Mares. Esta disciplina no solo promueve una rehabilitación efectiva, sino que también potencia el crecimiento personal y la integración social de los participantes, tal como ha sido comunicado en un boletín de la Junta.
Almudena Gallardo, directora técnica de la RFETA y ex campeona de Europa, ha expresado: "Desde octubre de 2023, estamos trabajando codo a codo con el hospital y el tiro con arco ha atraído a numerosos nuevos participantes". La acogida ha sido tan positiva que se han tenido que implementar dos sesiones de entrenamiento semanales, que se llevan a cabo los lunes y los miércoles.
Gracias a la iniciativa Promesas Paralímpicas, en colaboración con el Comité Paralímpico Español, dos deportistas del programa, Isabel Martínez, subcampeona de España, y Rebeca León, están sobresaliendo en competiciones a nivel nacional.
Miguel Ángel Gutiérrez, monitor de tiro con arco de la RFETA en el Hospital Nacional de Parapléjicos, ha enfatizado que "el objetivo es asegurar que los participantes continúen practicando este deporte una vez concluida su estancia en el hospital". Para facilitar esto, se establece un contacto entre los deportistas y clubes locales de tiro con arco. Además, esta oportunidad se extiende al personal sanitario del hospital, incluidos médicos, enfermeras, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
El doctor Ramiro Palazón, jefe del Servicio de Rehabilitación del hospital, ha resaltado los múltiples beneficios que brinda esta disciplina: "El tiro con arco no solo mejora la fuerza, la coordinación y la concentración, sino que también fomenta la autoestima y la superación personal. Es una herramienta terapéutica transformadora que integra aspectos físicos, emocionales y sociales, siendo especialmente recomendable para pacientes con afectación incompleta en los miembros superiores".
Tanto Almudena Gallardo como Miguel Ángel Gutiérrez han elogiado la colaboración efectiva y cercana con los monitores del Servicio de Rehabilitación Complementaria del hospital, José Miguel López y Mª José de la Llave, destacando el trabajo conjunto logrado.
Desde su introducción en Roma en 1960, el tiro con arco ha sido una constante en todos los Juegos Paralímpicos, con adaptaciones menores que aseguran la accesibilidad y la igualdad de condiciones para todos los competidores. Las normas se asemejan en gran parte a las de su homólogo convencional.
Los arqueros dirigen sus flechas hacia una diana dispuesta a distancias específicas: 18 metros en condiciones cerradas y hasta 50 metros al aire libre con arcos compuestos, o 70 metros con arcos recurvos, siempre con el objetivo de alcanzar la máxima puntuación posible.
Una de las diferencias principales en esta modalidad radica en la clasificación funcional de los deportistas, quienes son agrupados según el tipo y grado de discapacidad. Así, se distingue entre la categoría W1, que incluye arqueros con discapacidades en brazos y piernas, generalmente utilizando arcos compuestos; la categoría W2, que abarca a deportistas en silla de ruedas con mayor funcionalidad en los brazos; y la categoría estándar, para arqueros capaces de mantenerse de pie o con prótesis, aunque presenten limitaciones de estabilidad.
Con iniciativas como esta, el Hospital Nacional de Parapléjicos reitera su compromiso con la inclusión y el deporte, considerados herramientas clave para la rehabilitación y la mejora en la calidad de vida de aquellas personas que viven con lesiones medulares.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.