Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

El Hospital Universitario de Toledo adopta el 'escape room' para entrenar en simulaciones clínicas.

El Hospital Universitario de Toledo adopta el 'escape room' para entrenar en simulaciones clínicas.

TOLEDO, 26 de enero.

La Unidad de Simulación Clínica del Hospital Universitario de Toledo, perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha dado un paso innovador en la formación de su personal sanitario al incorporar la modalidad de 'escape room' como herramienta educativa para el desarrollo de competencias clínicas.

La doctora Ana Pedrosa, coordinadora de esta unidad, ha detallado que un 'escape room' clínico es una actividad donde los participantes, organizados en equipos, deben resolver diversos problemas médicos o llevar a cabo tareas relacionadas con la atención sanitaria con el objetivo de "escapar" de un escenario determinado dentro de un tiempo fijado. Estos entornos simulan situaciones críticas y están diseñados para entrenar habilidades concretas, como la toma de decisiones, el manejo de emergencias y la aplicación de protocolos médicos específicos.

La doctora Pedrosa ha señalado que la popularidad de los 'escape rooms' ha ido en aumento en los últimos años, convirtiéndose en una herramienta educativa innovadora que ha demostrado ser altamente eficaz en el ámbito de la simulación clínica. Este método combina aspectos de gamificación, resolución de problemas y aprendizaje inmersivo, ofreciendo a los profesionales de la salud una forma de entrenamiento en un marco controlado y seguro.

Con este contexto, durante la reciente edición del curso 'Atención inicial al código sepsis', se ha integrado esta innovadora herramienta, cuyo propósito es mejorar la adherencia al protocolo del Código Sepsis que implementó el Sescam en febrero de 2023 y que ha sido reconocido con un premio por la comunidad médica nacional. Los participantes deben enfrentarse a diversas pruebas que exigen el uso de escalas y protocolos aprendidos, todo con el objetivo de salvar la vida de un paciente séptico en una situación de emergencia, según ha informado la Junta a través de una nota de prensa.

La doctora Pedrosa explica que los 'escape rooms' transforman la experiencia de aprendizaje en una actividad dinámica y amena, generando un contenido emocional positivo que incentiva el interés y la participación activa. Esto resulta en una fijación de conocimientos mucho más efectiva y duradera, gracias a las sensaciones positivas que se generan durante el juego. Al convertir los retos clínicos en un 'juego', los participantes se ven inmersos en un proceso de resolución de problemas en el que se involucran de manera más profunda.

La coordinadora ha destacado la decisión de implementar esta atractiva herramienta en el curso de atención inicial al código sepsis, resaltando la importancia de una adecuada formación para combatir esta patología. La sepsis es una condición crítica que, si no se diagnostica y trata de manera temprana, puede causar daños irreversibles y poner en grave riesgo la vida del paciente.

En España, se estima que la incidencia de sepsis oscila entre 100 y 150 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa alrededor de entre 50.000 y 75.000 personas anualmente, de las cuales cerca de 17.000 no logran sobrevivir. Estos datos evidencian que la mortalidad causada por la sepsis ha superado ya a la de enfermedades como el ictus, infarto de miocardio e incluso algunos tipos de cáncer a nivel global.

Desde su inauguración el 10 de febrero de 2022, la Unidad de Simulación Clínica del Hospital Universitario de Toledo ha impartido más de 50 cursos, abarcando diversas temáticas que van desde la reanimación cardiopulmonar hasta la atención inicial al paciente politraumatizado, pasando por la seguridad del paciente quirúrgico y la atención en urgencias pediátricas, entre otros. Este esfuerzo constante busca mejorar la calidad de la atención sanitaria que se brinda a la población.

La unidad, liderada por la médico intensivista Ana Pedrosa, cuenta con un equipo multidisciplinario integrado por pediatras, anestesistas, urgenciólogos, cirujanos, enfermeros y ginecólogos, todos comprometidos con la formación continua y la calidad asistencial.

Las instalaciones de la unidad recrean escenarios clínicos cotidianos, como un box de urgencias, una consulta externa, una habitación de hospitalización o quirófano, equipados con tecnología de monitorización habitualmente empleada. Un maniquí, equipado con múltiples sensores, actúa como el paciente, y es controlado desde una sala anexa donde los instructores, ocultos, pueden ajustar sus signos vitales y simular emergencias como paradas cardiorrespiratorias o edemas pulmonares, retando así a los profesionales a actuar como si estuvieran en una situación real.

La simulación clínica se ha establecido como un recurso fundamental para incrementar la formación, seguridad y eficacia en los hospitales. Este enfoque permite a los profesionales de la salud practicar y perfeccionar sus habilidades sin poner en riesgo a los pacientes. Facilita que los equipos médicos realicen procedimientos complejos o de alto riesgo en un entorno seguro, reduciendo de esta forma el margen de error en situaciones reales.

Además, la simulación clínica promueve el trabajo en equipo, brindando la oportunidad a médicos, enfermeros, técnicos y otros miembros del personal de colaborar en escenarios realistas. Esta interacción refuerza habilidades críticas como la comunicación, el liderazgo y la capacidad de resolución de problemas bajo presión, competencias esenciales para gestionar emergencias o intervenciones quirúrgicas de alta complejidad.