Estudio de la UCLM alerta sobre el impacto negativo de las conversaciones repetitivas en WhatsApp en la salud mental.

En Albacete, el 9 de junio, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido el escenario de un estudio revelador, dirigido por la investigadora Dolores Fernández Pérez, titulada ‘Asociación entre la rumiación como rasgo y la corumiación en la mensajería instantánea y su posible relación con la sintomatología depresiva’. La investigación pone de manifiesto que compartir problemas personales repetidamente a través de plataformas como WhatsApp, un fenómeno denominado corumiación, está vinculado a un aumento en los síntomas depresivos, especialmente entre las mujeres jóvenes.
El estudio cuenta con la colaboración de destacados académicos, incluyendo a Bianca Barreira, quien firma como primera autora y es investigadora predoctoral en la Universidad Complutense de Madrid, junto a los profesores Jorge Javier Ricarte y Laura Ros, del Departamento de Psicología de la UCLM.
Fernández subraya que nuestro entorno actual se caracteriza por una conectividad constante: “Las emociones y pensamientos se convierten en mensajes que circulan sin cesar a través de múltiples hilos en WhatsApp”. Esta situación plantea interrogantes sobre la naturaleza de nuestras interacciones emocionales.
La investigación, publicada en la revista Personality and Individual Differences, analizó cómo la rumiación –la tendencia a pensar repetidamente sobre experiencias negativas– se manifiesta tanto en conversaciones presenciales como en su paralelismo digital, especialmente en aplicaciones de mensajería instantánea. Para ello, se realizó un análisis con una muestra representativa de 329 individuos de entre 18 y 35 años, donde predominó la participación femenina, con un 70.8% de mujeres.
La rumiación, según señala la investigadora, se clasifica como un patrón desadaptativo en la regulación emocional y se presenta de dos maneras: la rumiación concreta, que se enfoca en acciones presentes, y la rumiación abstracta, que tiende a ser más pesimista, abarcando reflexiones sobre el pasado o el futuro. Esta última muestra una conexión más directa con síntomas de depresión.
Además, la corumiación se define como el acto de compartir repetidamente emociones negativas con otra persona. Si bien esto puede consolidar relaciones, también puede perpetuar patrones de pensamiento perjudiciales, incrementando el riesgo de ansiedad y depresión, una tendencia que ha encontrado su paralelo en el ámbito digital, donde las dinámicas de conversación se intensifican.
Los hallazgos del estudio evidencian que las mujeres tienden a utilizar la mensajería instantánea más que los hombres y presentan niveles más elevados de corumiación, tanto en persona como a través de aplicaciones, así como síntomas depresivos, aunque la rumiación como rasgo no difiere significativamente entre géneros. Asimismo, se identificó que los más jóvenes son los que más recurren a la corumiación digital, mientras que la rumiación rasgo aumenta con la edad.
Los análisis estadísticos sugieren que la rumiación abstracta tiene un efecto directo en la aparición de síntomas depresivos, así como un efecto indirecto a través de la corumiación presencial, la cual, a su vez, se relaciona estrechamente con la corumiación digital especialmente entre quienes pasan más tiempo en plataformas como WhatsApp. Se destacó, además, que el género actúa como moderador en este fenómeno, mostrando que en el caso de las mujeres, el uso intensificado de mensajería instantánea correlaciona fuertemente con la corumiación digital, tal como se informó en una nota de prensa de la UCLM.
El objetivo del estudio, enfatiza Dolores Fernández, es arrojar luz sobre cómo las interacciones emocionales están interconectadas en la era digital y la importancia de considerar factores como el género y la edad en el desarrollo de estrategias de intervención para la prevención y tratamiento de la depresión. En un mundo donde la mayor parte de nuestras interacciones se producen a través de pantallas, esta investigación nos invita a reflexionar sobre la forma en la que compartimos nuestras luchas y el impacto que tiene repetir estos ciclos sin buscar soluciones efectivas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.