Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Estudio del Hospital Nacional de Parapléjicos examina úlceras por presión en pacientes con lesión medular.

Estudio del Hospital Nacional de Parapléjicos examina úlceras por presión en pacientes con lesión medular.

TOLEDO, 15 de abril. En un avance significativo para la medicina rehabilitadora, investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos, bajo la dirección del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y afiliados al Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam), han elaborado un exhaustivo estudio sobre las escaras, más comúnmente conocidas como lesiones por presión, que afectan a quienes han sufrido una lesión medular.

Este estudio combina la investigación científica con la vasta experiencia adquirida por profesionales de la salud, un enfoque que, según la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, permite una comprensión más profunda del tema y la formulación de soluciones adecuadas.

Financiado por la Consejería de Sanidad y el Servicio de Salud regional, junto con la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (Innocam) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), este proyecto ha visto la luz en la respetada revista Journal of Clinical Medicine, un marco que otorga relevancia al esfuerzo realizado por el equipo investigador.

Rafael Moreno-Luna, el principal investigador del proyecto, señala que, aunque las heridas por presión son comunes entre quienes tienen movilidad limitada, en el caso de los pacientes con lesiones medulares, su desarrollo es un desafío mucho más complicado. Se deben considerar diversas variables para elaborar protocolos de tratamiento más eficaces.

El estudio va más allá al profundizar en los mecanismos fisiopatológicos que predisponen a estos pacientes a las lesiones, identificando factores como la disfunción vascular, la atrofia muscular y la inflamación crónica que generan un entorno propicio para la aparición de estas complicaciones.

Con un análisis de más de 300 publicaciones y una selección de 150 artículos relevantes en revistas de alto impacto, esta investigación destaca la experiencia consolidada del equipo, que cuenta con más de dos décadas de trayectoria en el ámbito clínico y de investigación.

Los investigadores tienen como objetivo integrar el conocimiento científico en el quehacer diario de sanitarios, cuidadores y familiares, subrayando la necesidad de soluciones específicas para quienes padecen lesiones medulares. Aspiran a utilizar su investigación para desarrollar terapias celulares que busquen aliviar o incluso revertir las secuelas de estas lesiones.

Para entender cómo estas heridas se comportan de manera diferente en pacientes con lesión medular, el Dr. Moreno-Luna enfatiza la importancia de adaptar las estrategias de regeneración a la singularidad de esta población, ya que muchas de las terapias existentes podrían no ser aplicables directamente.

El informe también destaca que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país hay más de 149.000 personas afectadas por lesiones medulares, con una tasa anual de entre 800 y 1.000 nuevos casos. A pesar de los notables avances médicos que han incrementado la esperanza de vida de estos pacientes, las complicaciones asociadas, como las disfunciones vasculares y los trastornos metabólicos, pueden impactar negativamente en su calidad de vida. Este aspecto fue señalado por Mario Martínez Torija, primer autor del estudio.

El trabajo, que involucra a un equipo de destacados expertos, incluyendo a enfermeros e investigadores como Matilde Castillo y otros especialistas en neurociencia y terapias avanzadas, se alinea con la política del Gobierno de Castilla-La Mancha de promover la investigación en terapias celulares y contribuir a una mejor atención sanitaria adaptada a las necesidades de la población afectada.