Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Gafas de realidad virtual alivian la ansiedad en niños atendidos en urgencias del Hospital de Guadalajara.

Gafas de realidad virtual alivian la ansiedad en niños atendidos en urgencias del Hospital de Guadalajara.

GUADALAJARA, 22 de agosto.

En el Hospital Universitario de Guadalajara se han observado resultados sorprendentes con el uso de gafas de realidad virtual en el área de Urgencias Pediátricas. Esta innovadora iniciativa, lanzada hace dos años por el departamento de Humanización de la Gerencia del Área Integrada de Guadalajara y el personal de enfermería de la unidad, busca proporcionar una alternativa no farmacológica para aliviar el dolor y mitigar el estrés y la ansiedad que suelen experimentar los pacientes más pequeños durante su atención médica.

El funcionamiento de esta tecnología es sencillo: las gafas están conectadas a un teléfono móvil que ofrece a los niños la oportunidad de ver videos de realidad virtual mientras se realizan procedimientos que podrían causarles temor, un enfoque que ha sido bien recibido por el gobierno regional.

“A algunos niños les fascinan las imágenes del fondo marino, mientras que otros disfrutan de escenarios que simulan volar o pasar tiempo con animales. Esta distracción les permite estar más tranquilos y colaborar mejor durante los procedimientos”, comentó Ainhoa Jiménez Trapero, enfermera en la sección de Urgencias Pediátricas.

Después de un periodo de dos años evaluando la implementación de la realidad virtual, se llevó a cabo un estudio que examinó su impacto en la realización de técnicas como las punciones venosas, enfocándose en cómo esto afecta la percepción del dolor, la ansiedad y el miedo entre los pequeños pacienetes.

El estudio incluyó a alrededor de un centenar de niños, utilizando escalas de ansiedad y miedo antes y después de la punción. Se evaluaron también los intentos realizados, la duración total del procedimiento y el grado de satisfacción reportado por los niños y sus familias.

Los resultados mostraron que la incorporación de las gafas de realidad virtual ha sido efectiva para reducir los niveles de ansiedad y miedo durante los procedimientos, así como también para disminuir la intensidad del dolor percibido, sin reportar efectos secundarios adversos.

Entre las estadísticas más destacadas, se observa que el 97 por ciento de las punciones se completaron exitosamente en el primer intento, gracias a que los pequeños se mostraron más tranquilos y colaborativos.

“El temor a las punciones solía provocar que los niños se pusieran nerviosos, lo que a menudo resultaba en un mayor número de intentos y más tiempo dedicado a calmarlos”, señaló Ainhoa Jiménez.

Además, casi todos los padres y madres encuestados han expresado una evaluación positiva del uso de este recurso, asegurando que ha contribuido a que sus hijos “no asocien el hospital con un lugar de dolor”. Es importante recordar que muchos de los niños que se encuentran en un hospital experimentan dolor, ya sea debido a su enfermedad o a los procedimientos necesarios en su tratamiento, siendo las punciones venosas las que suelen generar mayor temor y malestar.

La implementación de las gafas de realidad virtual es solo una de las muchas acciones dentro de un proyecto más amplio centrado en la atención humanizada a los pacientes pediátricos. En palabras de la gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, “la colaboración con la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’ de Guadalajara ha permitido embellecer la antigua pediatría, las consultas pediátricas y la nueva área de Urgencias Pediátricas del hospital”. En este entorno, se invita a los niños que acuden a Urgencias “a embarcarse en un viaje espacial, ofreciéndoles un carnet de astronauta y la oportunidad de explorar los planetas”.

Además, la colaboración con la Escuela de Arte ha decorado la planta de hospitalización pediátrica con imágenes que representan diversos hábitats del mundo, como el desierto, el polo, el bosque y la selva, así como paisajes de la región de Guadalajara. Como destaca Elena Martín, “todas estas iniciativas tienen como objetivo mejorar la experiencia de los pequeños durante su estancia en el hospital y ayudarles a olvidar, aunque sea temporalmente, sus problemas de salud”.