Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Hospital de Toledo recibe reconocimiento por estudio sobre contaminación y pólenes.

Hospital de Toledo recibe reconocimiento por estudio sobre contaminación y pólenes.

TOLEDO, 1 de junio. El Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, bajo la gestión del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha brillado en la reciente reunión de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, que tuvo lugar en Ayamonte, Huelva, al recibir el reconocimiento a la mejor comunicación en la categoría de enfermedades respiratorias.

Este galardón se otorgó por un estudio titulado 'Influencia de los factores meteorológicos y contaminantes químicos sobre las concentraciones de pólenes en Toledo desde 1994 hasta 2024'. El trabajo fue desarrollado por un equipo de alergólogos del hospital toledano, que incluye a Ángel Moral De Gregorio, Raúl Guzmán Rodriguez, Mercedes Ruiz Valero, Daniel Pujol González y Carlos Senent Sánchez, así como al doctor Francisco Feo Brito de la Facultad de Medicina de Ciudad Real de la UCLM, según anunció la Junta en un comunicado oficial.

El doctor Ángel Moral, quien lidera la Unidad de Aerobiología y es el autor principal del estudio, explicó que la comunicación galardonada recopila resultados de una exhaustiva investigación que abarca un periodo de 31 años. Este trabajo ha analizado cómo han evolucionado las concentraciones de pólenes en Toledo, así como la sensibilización asociada a estas partículas en relación con diversas variables meteorológicas y contaminantes químicos.

En el estudio se incluyeron pacientes diagnosticados con rinoconjuntivitis y/o asma estacional que han residido en Toledo durante los últimos cinco años. Los resultados evidencian un notable aumento en la prevalencia de sensibilización a diversos pólenes, especialmente a las cupresáceas, y también se ha observado un incremento en las concentraciones de la mayoría de los pólenes, a excepción de las amarantáceas, asteráceas y encina.

La media anual de pólenes detectados alcanzó las 52.765 partículas, siendo el 86 por ciento de ellos considerados alergénicos. Entre estos se encuentran las cupresáceas, el polen de olivo, gramíneas, urticáceas, plátano de sombra, amarantáceas, artemisia y encina. Además, se ha registrado un aumento de 1,2 °C en la temperatura media durante este periodo.

El doctor Moral destacó la tendencia creciente en la recolección de pólenes en Toledo a lo largo de los últimos 31 años, sugiriendo que esta evolución podría estar correlacionada con el cambio climático. El aumento de la temperatura y la contaminación atmosférica, especialmente el incremento de ozono, podría estar contribuyendo a la mayor sensibilización hacia los principales pólenes alergénicos, poniendo así de relieve un desafío cada vez más importante para la salud pública.