Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Hospital Universitario de Toledo innova en el tratamiento de enfisema pulmonar en pacientes con EPOC.

Hospital Universitario de Toledo innova en el tratamiento de enfisema pulmonar en pacientes con EPOC.

TOLEDO, 9 de mayo. Un avance significativo en el tratamiento del enfisema pulmonar grave se ha materializado en el Hospital Universitario de Toledo, donde la Unidad de Neumología Intervencionista, bajo la égida del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha implementado un innovador procedimiento que consiste en la colocación de válvulas endobronquiales. Este método busca optimizar la función pulmonar de los pacientes que sufren esta forma severa de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), mejorando así su capacidad para realizar ejercicio y su salud general.

Este procedimiento, que se lleva a cabo en coordinación con la unidad de Medicina Intensiva del mismo hospital, requiere una meticulosa selección de los pacientes, quienes deben cumplir estrictos criterios de salud. En particular, es esencial que no padezcan otras enfermedades graves y que hayan dejado de fumar, dado que no todos los afectados por EPOC son candidatos para esta técnica, según la información proporcionada por la Junta a través de un comunicado oficial.

La doctora Encarnación López, jefa de servicio de Neumología, ha señalado que la intervención se realiza de manera mínimamente invasiva mediante broncoscopia y sedación, con una duración que oscila entre los 30 y 60 minutos y con mínimos riesgos asociados. La técnica ofrece una alternativa eficaz para abordar el enfisema, que frecuentemente se asocia al consumo de tabaco y se caracteriza por la degradación de los alveolos pulmonares.

En la práctica, los neumólogos insertan entre tres y cinco válvulas en los bronquios para restringir el flujo de aire hacia las áreas más dañadas del pulmón, lo que no solo favorece la función pulmonar sino que también alivia los síntomas que afectan a estos pacientes.

Históricamente, el tratamiento para quienes padecen esta patología se limitaba a la administración de broncodilatadores, corticosteroides y programas de rehabilitación, siendo el trasplante pulmonar la última opción disponible. Sin embargo, esta nueva técnica amplía el repertorio terapéutico a disposición de los afectados.

Las investigaciones realizadas sobre este tratamiento han evidenciado mejoras significativas en la dificultad para respirar, la función pulmonar, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de los pacientes a los doce meses de la colocación de las válvulas. Además, se han observado indicios de beneficios en la supervivencia de quienes reciben este tratamiento innovador.

El enfisema, un tipo de EPOC, generalmente presenta manifestaciones como disnea, tos, ruidos respiratorios y aumento de esputos. La enfermedad tiene su origen principalmente en el tabaquismo y, a menudo, el diagnóstico se retrasa debido a su naturaleza de progresión lenta, lo que puede hacer que algunos pacientes enfrenten complicaciones o sean diagnosticados en estadios avanzados.

Así pues, el tabaquismo se erige como la principal causa de esta enfermedad, que se desarrolla de forma lenta e irreversible. La clave para prevenir EPOC y otras afecciones cardiorrespiratorias graves es, sin duda, la decisión de no fumar.

El Hospital Universitario de Toledo también cuenta con una unidad especializada en EPOC de alta complejidad, destinada a ofrecer una atención integral a los pacientes, con el objetivo de optimizar sus tratamientos, mejorar su calidad de vida, evitar exacerbaciones y reducir el número de hospitalizaciones.