Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

ICEX aboga por un crecimiento "regulado" del sector porcino en CLM, destacando su liderazgo agroalimentario.

ICEX aboga por un crecimiento

TOLEDO, 11 de enero.

La pujante industria de la carne de cerdo en Castilla-La Mancha se encuentra en una posición estratégica para experimentar un crecimiento “controlado” y adaptarse a nuevos mercados en proceso de consolidación. Este sector, esencial dentro del ámbito agroalimentario, se presenta como uno de los pilares en los que se basa la economía regional.

La afirmación proviene del director Territorial de Comercio de ICEX, Pedro Antonio Morejón, quien, en una reciente entrevista con Europa Press, abordó la situación de este controvertido sector, justo tras la decisión del Gobierno regional de levantar la moratoria que había impedido durante dos años la creación de nuevas macrogranjas de cerdos y la ampliación de las ya existentes.

Esta reciente resolución ha desencadenado nuevamente la resistencia de más de 30 movimientos vecinales en las cinco provincias de la comunidad, quienes argumentan que la expansión de estas instalaciones representa una amenaza para la calidad de vida en las localidades afectadas y podría contaminar los recursos hídricos. A su juicio, la nueva normativa podría incentivar la llegada de más empresas al sector.

Morejón argumenta que la nueva regulación aporta claridad y fijación de límites que las empresas deben respetar. Según su análisis, Castilla-La Mancha posee un vasto territorio apto para la instalación de estas infraestructuras, y considera que, lejos de ser algo negativo, es positivo que se genere un "efecto llamada" para fomentar el desarrollo del sector.

“No estamos hablando de un sector insignificantemente pequeño. La carne de cerdo ocupa una posición destacada en el ámbito agroalimentario. Creo que no es descabellado resaltar que, con las normativas más definidas, se proponen oportunidades de valorización que permitirán al sector crecer, especialmente en un momento en el que existe una demanda creciente en los mercados”, destacó.

Desde su perspectiva, Castilla-La Mancha tiene “un margen considerable” para alcanzar un crecimiento ordenado, con potencial para duplicar su producción actual y aún mantenerse por debajo de las cifras alcanzadas en Cataluña y Aragón, que representan el 50% y el 25% de la producción nacional, respectivamente.

Aunque productos como el vino, el queso o el aceite son ampliamente reconocidos en el comercio exterior español, Morejón subrayó que la carne de cerdo ha emergido como el “producto estrella” en la actualidad, demostrando que España está conquistando nuevos mercados gracias a la calidad y reputación de sus productos.

“El potencial que tienen los productos curados es enorme porque generan un gran efecto de marca. Al promocionar España, un cerdo ibérico es la mejor tarjeta de presentación”, resaltó. Detalló que desde 2018-2019, el sector porcino nacional ha experimentado un notable auge en exportaciones, especialmente hacia China, tras la reducción de su censo porcino debido a brotes de peste porcina.

“Antes, España exportaba alrededor de 150 millones de euros en carne de cerdo. En esos años alcanzamos los 271 millones, siendo China el receptor de un 40% de esas exportaciones; en un momento determinado, le enviamos 90 millones”, recordó.

No obstante, con la recuperación del mercado chino y el control de su problemática sanitaria, Morejón enfatizó que el sector ha sabido adaptarse, buscando oportunidades en mercados alternativos como Japón y Corea del Sur, las otras grandes potencias económicas de Asia.

“Actualmente, nuestras exportaciones a Japón superan por tres su volumen hacia China. Mercados como Japón y Corea, con un alto poder adquisitivo, permiten la entrada de productos elaborados y de calidad superior. Japón, por ejemplo, está dispuesto a pagar cifras exorbitantes por un jamón de calidad, y en Castilla-La Mancha tenemos la capacidad de producir esos jamones”, explicó.

Respecto a los posibles efectos de la investigación ‘antidumping’ iniciada por China sobre el cerdo europeo, Morejón afirmó que, aunque las disputas arancelarias pueden ser intensas, “no se alcanzará un punto crítico”. Si China necesitara nuevamente grandes volúmenes de carne de cerdo debido a un posible rebrote de peste, tendría que considerar volver a importarla.

“Se han realizado apuestas, pero no hemos llegado a un punto de no retorno. La relación en la que se encuentra China con Europa es demasiado valiosa como para que una de las partes resulte demasiado perjudicada”, apuntó para calmar inquietudes.

En este escenario, Morejón también señaló que es esencial evitar dependencias excesivas y subrayó que la diversificación de mercados ha sido beneficiosa para España, señalando a Japón como ejemplo de ello.

“La diversificación se convierte en un objetivo necesario al que debemos aspirar”, concluyó el director Territorial de Comercio de ICEX, quien a su vez manifestó que la región está atravesando un momento “envidiable” en términos de exportación.

“No esperaba culminar el año 2024 con un crecimiento como el que estamos experimentando, lo que me hace pensar que, con un poco de suerte, el futuro se presenta muy positivo”, sentenció Morejón.

Según datos proporcionados por ICEX, España exportó en 2023 carne de cerdo por un valor total de 6.300 millones de euros, siendo Cataluña (50% del total), Aragón (25%), Castilla y León (4%) y Castilla-La Mancha (4%) las regiones que más aportaron a este comercio exterior.

Entre 2016 y 2023, las exportaciones de carne de cerdo en España se han duplicado, mientras que en Castilla-La Mancha el incremento ha sido más moderado, alcanzando un 55% y logrando un total de 254 millones de euros en 2023.

A pesar de que en 2021 las exportaciones de la región superaron los 271 millones y en 2022 alcanzaron una cifra similar, en los primeros diez meses de 2024 ya se han vendido más de 197 millones en productos porcinos.

En términos de empresas exportadoras, España contó en 2023 con 660 compañías dedicadas a este sector, de las cuales 44 estaban ubicadas en Castilla-La Mancha. Si bien a nivel nacional esta cifra se ha mantenido relativamente estable, la región ha experimentado un descenso en los últimos años, ya que en 2021 contaba con 63 empresas y en 2022 con 55.

A pesar de que Toledo alberga la mayor cantidad de industrias de carne de cerdo, con un total de 23 empresas, es Cuenca la provincia que más ventas externas registra, generando 193 de los 254 millones que la región exportó en 2023, a pesar de que actualmente tiene solamente 11 de las 16 empresas que poseía en 2021.