Indígenas colombianos luchan por proteger el Amazonas de la minería de oro, una impactante cascada en Toledo lo demuestra.

TOLEDO, 30 Jun. - Una cascada de 18 metros de longitud que representa el Salto del Tequendama, origen del río Bogotá, reposando sobre un gran telar sefardí en la nave central del oratorio toledano de San Felipe Neri de Toledo visibiliza desde este viernes la lucha de los indígenas colombianos para proteger el agua de la minería del oro.
Así lo ha indicado Ana González, la creadora colombiana de 'Trópicos', esta fastuosa obra que ocupará este espacio expositivo hasta el 10 de septiembre.
Durante la presentación, acompañada del gerente del Consorcio, Jesús Corroto, y del alcalde, Carlos Velázquez, la artista ha destacado la coincidencia de que su obra, con la que busca hacer reflexionar sobre el cuidado del agua y la necesidad de proteger las montañas de donde viene, se muestre en un espacio que se asienta cerca de unas termas romanas.
"Es importante traer esta cascada que limpia la energía del planeta. Según los indígenas y para mí es lindo ver cómo los cuerpos de agua y el agua limpian un poco el pasado, y América Latina tiene un pasado de violencia duro y difícil. Todos los pueblos de alguna manera también y el agua ha sido una manera en todas las culturas de limpiar esas guerras y esas historias".
Para conseguir una mejor inmersión en ese espacio amazónico, los visitantes van a escuchar cantos de indígenas Huitoto, "que llaman al corazón del Amazonas". "Llaman para que nos acerquemos y volvamos a ese origen del que todos venimos", ha explicado.
Completan 'Trópicos' una tercera pieza pequeña que es una flor, una orquídea amazónica, hecha de oro reciclado, con la que González pretende poner el foco en la "devastación que la minería del oro está generando en las selvas".
Por último, los cuarzos situados en la parte de atrás de este gran telar recuerdan a las siembras de cuarzo que hacen estas poblaciones indígenas, a modo de semillas de agua.
"Van sembrando semillas en las selvas para que nazcan ríos, nazcan árboles, nazcan pájaros y así se va creando todo un ecosistema", ha añadido.
El gerente del Consorcio ha calificado de "lujo" poder contar en Toledo con la obra de Ana González, una artista internacional, vinculada a la Galería La Cometa, una institución reconocida en toda Iberoamérica.
"El hecho de tener una obra hecha por artistas del Amazonas sobre el telar recuperado por el Consorcio nos emociona e invitamos a toda la ciudadanía a visitar esta obra".
Mientras, el regidor capitalino ha querido agradecer al Consorcio "el trabajo realizado a lo largo de estos años".
"Tener una artista como Ana con nosotros es un orgullo. Pretendemos fomentar la cultura y aprovechar estas ocasiones para internacionalizarlo. Queremos continuar trabajando para ser referente cultural", ha dicho Velázquez, que ha defendido que actividades como esta "encajan a la perfección" en la candidatura que Toledo presentará para ser Capital Europea en 2031.
"Gracias al Consorcio de la ciudad de Toledo por el trabajo que viene realizando desde hace años. Las cosas que funcionan hay que potenciarlas, para que sigan funcionando mejor".
Ana González es una artista de origen colombiano dedicada a realización de obras y esculturas cuyos temas se focalizan en el mutualismo y la colaboración entre especies y humanos, siempre desde un punto de vista personal.
La aproximación de González es siempre intuitiva y personal, de delicadeza formal y un claro interés por establecer una comunicación emocional con el espectador.
Sus obras forman parte de algunas colecciones importantes como La Colección Patricia Phelps de Cisneros, Museo de Arte Moderno de Colombia MAMBO, o Museum of the Americas.
Además, ha desarrollado varios proyectos con comunidades desplazadas, como proyecto Danza-Chocó (2013) y proyecto Maticurú (2009-2012) con la Presidencia de la República y proyecto Tejido con Fundación Corona (2008-2009).
Por su parte, la Galería La Cometa es un proyecto fundado con el fin de aportar al desarrollo de la escena artística local. Con su labor, trata de facilitar las relaciones entre el espectador, la obra de arte y los artistas, desde las distintas vertientes del arte contemporáneo.
La Cometa cuenta con cuatro sedes en tres países: Colombia (Bogotá y Medellín), Estados Unidos (Miami) y España (Madrid).
El oratorio de San Felipe Neri, ubicado en la plaza Amador de los Ríos del Casco Histórico de Toledo, se puede visitar de manera gratuita de martes a sábado de 10.00 a 12.00 y de 18.00 a 20.00 horas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.