Crónica Castilla-La Mancha.

Crónica Castilla-La Mancha.

Intérpretes de lengua de signos demandan más recursos educativos

Intérpretes de lengua de signos demandan más recursos educativos

TOLEDO, 23 Sep.

Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Signos y Europa Press ha visitado las Cortes de Castilla-La Mancha para entrevistar a María Lobato y Ana López, intérpretes de lengua de signos que desempeñan su labor en el Parlamento regional.

La traducción a lengua de signos forma parte del Plan de Accesibilidad Universal de las Cortes autonómicas, que abarca la interpretación de todos los plenos y algunos eventos institucionales como el acto por el Día de la Discapacidad y por el Día de la Constitución.

Los intérpretes de lengua de signos (ILSE) actúan como mediadores entre la comunidad sorda y oyente, abogando por más plazas públicas, una mejor formación y una mayor presencia en el ámbito educativo y de la salud. Promover un entorno inclusivo para estudiantes sordos y fomentar que los niños oyentes aprendan la lengua de signos, son propuestas que María y Ana destacan en este día.

Desde el salón de plenos de las Cortes castellanomanchegas, María y Ana han compartido con Europa Press su experiencia laboral en la casa de todos los castellanomanchegos, subrayando los desafíos que aún enfrenta la inclusión de las personas sordas.

Ambas han elogiado la iniciativa de las Cortes, liderada por Pablo Bellido, la cual permite a las personas sordas acceder a la información parlamentaria. Ana ha señalado la importancia de que las administraciones proporcionen más plazas públicas para intérpretes de lengua de signos, en lugar de externalizar el servicio a empresas privadas, con el objetivo de aumentar su presencia en ámbitos como los ayuntamientos y hospitales.

María ha resaltado que, aunque se han dado pasos importantes, aún queda mucho por hacer para garantizar que las personas sordas puedan acceder a una amplia gama de información de forma equitativa.

Otra de las preocupaciones de María y Ana es la calidad de la formación de los intérpretes de lengua de signos. Ambas reivindican una formación reglada, técnica y específica para poder ofrecer un servicio de calidad acorde a las necesidades de la comunidad sorda.

Ser intérprete de lengua de signos es una vocación que ha marcado la vida de María y Ana, quienes llevan más de quince años en esta profesión. Ambas destacan el apoyo recibido en las Cortes, donde su labor como mediadoras de comunicación permite a la comunidad sorda participar activamente en la política regional.

En un pleno ordinario, suelen trabajar tres intérpretes de lengua de signos, rotando cada media hora para mantener la concentración. A pesar de los desafíos, María y Ana demuestran su compromiso en facilitar el acceso a la información a las personas sordas.

Como curiosidad, los intérpretes de lengua de signos suelen vestir de negro debido a que también trabajan con personas sordociegas, facilitando la visualización de sus manos durante la interpretación. Este detalle revela la importancia de su labor como guías e intérpretes en situaciones específicas.

María y Ana confiesan que el trabajo de interpretación parlamentaria puede resultar agotador y tenso, especialmente cuando se enfrentan a frases incompletas o a la velocidad con la que algunos diputados hablan. A pesar de los desafíos, su dedicación y pasión por su trabajo se reflejan en su compromiso diario en las Cortes de Castilla-La Mancha.