Lanzamiento exitoso: El río Tejadillos recibe 3.000 cangrejos ibéricos para preservar esta especie autóctona

Lanzamiento exitoso: El río Tejadillos recibe 3.000 cangrejos ibéricos para preservar esta especie autóctona


Cuenca, 16 de noviembre. La Consejería de Desarrollo Sostenible y la empresa Fuente Liviana han llevado a cabo la liberación de 3.000 ejemplares juveniles de cangrejo ibérico en las cercanías del río Tejadillos. Estos cangrejos han sido criados en el Centro de cría de cangrejo de río de Rillo de Gallo, en Guadalajara, con el objetivo de repoblar la cuenca con esta especie autóctona que estaba prácticamente extinguida desde hace medio siglo.


Esta acción se enmarca en el convenio de colaboración firmado en junio por el Gobierno de Castilla-La Mancha y Fuente Liviana, para llevar a cabo un programa de seguimiento de las repoblaciones de cangrejo ibérico en la cuenca alta del río Cabriel, en la provincia de Cuenca. Además, gracias a este convenio se podrá estudiar la evolución de las poblaciones y los riesgos ambientales que amenazan al cangrejo ibérico, utilizando para ello la tecnología más avanzada de detección mediante análisis de ADN presente en el agua.


El cangrejo de río ibérico es una especie amenazada y la Consejería de Desarrollo Sostenible lleva años trabajando para frenar su declive. Además, gracias al uso de tecnología no invasiva, se puede garantizar el éxito de las repoblaciones y contar con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


En la liberación de estos ejemplares han participado el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, José Ignacio Benito, y técnicos del Servicio de Caza y Pesca, por parte de la Consejería. Además, han estado presentes el director de la planta de Fuente Liviana, Guillermo Latorre, y el investigador del CSIC del Real Jardín Botánico de Madrid, Javier Diéguez, junto con representantes municipales de Cañete y Huerta del Marquesado.


El delegado provincial ha destacado la importancia de este proyecto de colaboración para la conservación de la biodiversidad y ha expresado su deseo de recuperar el cangrejo autóctono en otros cursos de agua de la provincia. Por su parte, el director de la planta de Fuente Liviana ha resaltado el compromiso medioambiental de la empresa con la preservación de la naturaleza y la biodiversidad. Y el investigador del CSIC ha afirmado que el uso de la técnica de ADN ambiental es fundamental para identificar la presencia y densidad del cangrejo de río en el ecosistema acuático.


Históricamente, el cangrejo ibérico, también conocido como cangrejo de patas blancas o cangrejo de río europeo, se encontraba en todos los cursos de agua de la Península. Sin embargo, la introducción de dos especies de cangrejos procedentes de América en los años 70, el cangrejo rojo y el cangrejo señal, llevó a la casi desaparición del cangrejo ibérico debido a su alta capacidad colonizadora y a la transmisión de un hongo mortal. Ahora, gracias a proyectos como este, se pretende recuperar esta especie emblemática y garantizar el buen funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.

Tags

Categoría

Castilla-La Mancha