Los Yébenes: un nuevo referente en el descubrimiento arqueológico con sus recientes hallazgos megalíticos.

Un reciente hallazgo arqueológico ha enriquecido el patrimonio cultural de la localidad de Los Yébenes, en el sur de la provincia de Toledo. Este descubrimiento podría extender considerablemente el conocimiento sobre la presencia megalítica en la península, posicionando al municipio como un punto clave en la arqueología española.
La localidad ha emergido en el radar arqueológico gracias a excavaciones en el yacimiento conocido como Las Chorreras, donde se han encontrado estructuras megalíticas que son un complemento a los vestigios de la Edad de Bronce y las pinturas rupestres que adornan la región. Según el profesor Arturo Ruiz Taboada, esta zona se ha convertido en un “paraíso de la arqueología”.
El profesor Taboada lidera este proyecto de investigación titulado 'Entre dos Tierras', que se lleva a cabo con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Toledo, y con la colaboración de estudiantes de Arqueología y del Grado de Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
“Estamos ante una estructura megalítica verdaderamente impresionante, dado que hasta ahora no se había documentado nada similar en los Montes de Toledo”, comenta Taboada, subrayando la importancia del hallazgo.
El complejo descubierto tiene un diseño semicircular que abarca unos 40 metros de diámetro y consta de dos filas paralelas que forman un corredor que rodea un montículo. Esta estructura no solo es notable por su tamaño, sino también por su extensa cronología, que se remonta al Neolítico, periodo que abarca entre el 5000 a.C. y el 3000 a.C., además de documentarse actividad humana en la Segunda Era del Hierro, entre el 500 a.C. y el 300 a.C., lo que sugiere alrededor de tres mil años de uso continuo del lugar.
Taboada también resalta la gran cantidad de restos arqueológicos que rodean el yacimiento, incluidos ejemplos de pintura esquemática prehistórica que están íntimamente ligados a este sitio. Estas características, asegura, conforman un conjunto monumental único en la península, cargado de simbolismo histórico.
El investigador, que también es responsable de los hallazgos de un asentamiento de la Edad de Bronce en Montón de Trigo, sugiere que el nuevo hallazgo podría haber sido un lugar de rituales, al estar alejado de áreas donde se ubican asentamientos residenciales.
No obstante, reconoce que aún hay más interrogantes que respuestas. Taboada admite que inicialmente esperaba encontrar un asentamiento de la Edad de Bronce y en su lugar descubrió esta impactante estructura megalítica, poco común en la península ibérica.
“En el futuro, deberemos abordar preguntas específicas sobre la funcionalidad y propósito de este lugar, lo cual es algo que aún podemos solo intuir”, apostilla, anunciando que las investigaciones en este yacimiento se extenderán al menos por dos años más.
Este descubrimiento ha revitalizado al municipio, que ha tenido un repunte en investigaciones arqueológicas durante los últimos cinco años. El alcalde Jesús Pérez Martín destaca que las excavaciones comenzaron en 2020 en el yacimiento de Montón de Trigo, donde después de cuatro años se logró revelar toda la estructura de este asentamiento.
Además, el alcalde enfatiza que los hallazgos en Las Chorreras se dan en un momento de consolidación de la investigación en el yacimiento anterior, donde se planea un proyecto de conservación que se llevará a cabo este otoño para preservar y hacer accesibles los sitios para las visitas turísticas.
Pérez también reconoce que visibilizar estos descubrimientos no solo aporta al ámbito científico, sino que abre nuevas oportunidades para el turismo, un aspecto que el municipio ha trabajado intensamente en los últimos años, constituyendo un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de Los Yébenes.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.